NUACHTÁN KÍNDER | Octubre 2021
7 pasos para fomentar en casa la autonomía de los niños a través del orden
Por Miss Ana Paola Gerdingh | Coordinación de Actividades Estudiantiles
Los expertos en desarrollo infantil nos hablan de la importancia de estimular la autonomía durante los primeros años de vida, siendo la base del aprendizaje para poder desempeñarse de una manera más segura a lo largo de ésta. La autonomía de los niños se puede fomentar a través de enseñar el orden en casa.
La organización y orden juegan un papel muy importante, porque aplicarlo en sus vidas nos ayudará a fomentar esa autonomía de una manera más eficaz.
Las 7 claves principales para fomentar la autonomía a través del orden son:
1. Observar
Antes de empezar debemos de observar, pensar qué estilo de vida y hábitos tiene nuestro hijo, ver cuáles son sus rutinas y cómo las lleva a cabo. Tener toda esa información lo hará más sencillo a la hora de tomar decisiones.
2. Comunicar
Una vez que ya sabemos cuáles son sus rutinas, ha llegado el momento de crear sistemas de organización adecuados a ellos. El objetivo es facilitarles la vida y adaptar el ambiente a sus necesidades. Por ejemplo, podemos añadir un colgador a su altura en la entrada de casa para que pueda poner su chaqueta y mochila al llegar del colegio.
Es muy importante que nos comuniquemos con los niños y que les pidamos su opinión para saber si los sistemas de organización que hemos planteado en casa se adaptan a sus necesidades y comodidad. A veces podemos creer que es lo mejor, pero sólo ellos, que los van a utilizar, podrán saberlo.
3. Categorizar
Para mantener el orden y, sobre todo, para que los niños sean más autónomos, lo ideal es organizar las cosas por categorías, de manera que puedan encontrar mejor las cosas e incluso ordenarlas con mayor facilidad.
4. Productos de almacenaje
Una vez que ya creamos categorías, para poder separarlas entre sí, podemos usar cajas, latas, botes, perchas, cajones, estanterías, baúles… que nos ayuden a definir cada categoría sin mezclar todo sin sentido. Una buena idea es crear esos almacenajes con los niños, haciendo manualidades y aprovechando para disfrutar un rato en familia. Esta actividad, por tanto, nos ayudará a fomentar la autonomía de los niños a través del orden, pero también en la creación conjunta de los métodos de organización.
5. Etiquetar
Etiquetar cada categoría que separamos anteriormente en su almacenaje, indicando lo que contiene, es muy conveniente. Eso hará que el niño pueda identificar perfectamente lo que va en cada sección y no necesite preguntar en cada momento dónde se encuentran las cosas. De esta forma, estaremos fomentando la autonomía infantil. Si aún no sabe leer puedes colocar dibujos o incluso fotos del contenido, lo que se adapte mejor a cada etapa.
6. Acompañar
Los niños pasan diferentes etapas desde que empiezan a manejar objetos. Una primera en la que ellos necesitan de ti para todo, una siguiente en la que para recoger o buscar las cosas necesitan de tu guía y acompañamiento y una final en la que lo pueden hacer ellos solos. Debemos de ser pacientes y dejarles que poco a poco lo hagan y hacerles ver que estamos a su lado para acompañarlos y ayudarles en lo que necesiten. Cuando un niño consigue hacer satisfactoriamente algo solo, estamos reforzando su autoestima y su autonomía.
7. Felicitar
Tan importante es enseñarle a ordenar o recoger, como hacérselo saber. Felicítalo cada vez que haga algo bien y que se sienta contento de sus logros, ya que le hará subir su autoestima y motivación para tener cada vez más ganas de hacerlo bien, a todos nos gusta que nos digan las cosas buenas. De todas formas, siempre que necesites corregir algo, hazlo desde la calma, explicándole cómo hacerlo y haciéndole ver que no es nada malo ya que todo tiene solución y está aprendiendo.
Deja a tus hijos que hagan las cosas ellos solos.
https://www.guiainfantil.com Alba Caamaño, Organizadora profesional
La importancia de implementar los valores
Por Montserrat Flores | Asistente Dirección Kínder
La formación en valores en las instituciones escolares tiene una trascendental importancia en la educación. En la actualidad, no se concibe un proceso educativo centrado únicamente en la adquisición de conocimientos; es creciente el interés por contribuir a la formación de ciudadanos con valores, que les permitan, no solamente convivir en el mundo actual, sino comprometerse con su transformación, a partir de su crecimiento como seres humanos.
El papel de la escuela en la educación de valores presenta características diferenciales con respecto al de la familia, abriendo nuevas posibilidades para la formación moral y social. Los valores pueden enseñarse y aprenderse. La institución educativa es uno de los principales agentes de la educación axiológica. Diferentes autores destacan la necesidad de que el proceso educativo se ocupe de la educación de los valores desde posiciones no tradicionales, se insiste en la necesidad de planificar el proceso de modo que sea posible vivenciar los valores, que la escuela se convierta en una comunidad ética en su propio funcionamiento, rechazando la concepción tradicional de inculcación de valores de manera formal.
“Más que enseñar valores lo importante es vivirlos, configurarun mundo humano, en el cual los valores sean una guía a lo largo del camino”.
S. Jerez (1996, p.101) INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. (2002). Revista de Investigación e Innovación Educativa. 15/09/2021, de REVISTAS UAM Sitio web: https://revistas.uam.es/tarbiya/issue/view/403/245
La función del maestro en el PEP
Por Miss Pilar Lavín | Coordinación PEP
En los primeros años del PEP, los maestros asumen varias funciones e identidades, incluidas las siguientes:
- Facilitador
- Investigador
- Participante
- Provocador
- Guía
- Observador
- Documentador
- Profesional reflexivo
A través de estas perspectivas flexibles, los docentes planifican y facilitan el aprendizaje de los alumnos y su propia enseñanza, además de ofrecer andamiajes y reflexionar al respecto. Asimismo, al dar seguimiento y reaccionar al desarrollo del aprendizaje de cada individuo, los maestros mantienen un equilibrio cuidadoso entre la planificación y la documentación del aprendizaje, por un lado, y el progreso del grupo, por el otro. Las acciones, reacciones e interacciones del maestro con los niños en cada momento son clave para el desarrollo cognitivo de estos últimos (Copple y Bredekamp, 2009).
Los docentes de los primeros años del PEP crean espacios de aprendizaje estimulantes, escuchan con atención a los alumnos y generan vías de indagación interesantes. Se esfuerzan por mantener un equilibrio entre escuchar a cada alumno, dar forma a investigaciones compartidas y reafirmar intenciones generales. Mediante el empleo de un repertorio de estrategias, herramientas y conocimientos, los maestros trabajan en estrecha colaboración con los alumnos para generar juntos indagaciones y reflexionar sobre sus prácticas con regularidad.
Los maestros también ayudan a los alumnos a desarrollar una competencia social y emocional, ya que ésta se relaciona con el bienestar emocional de los niños y su capacidad de adaptarse a nuevos entornos, así como de entablar relaciones fructíferas a lo largo de su vida (Consejo Científico Nacional de Desarrollo Infantil, 2004). Por ejemplo, al colocar el juego como un factor central para el desarrollo de los niños, los maestros construyen un entorno que inspira seguridad, en el que los alumnos pueden aprender acerca del mundo a su propio ritmo (Rushton y Juola-Rushton, 2010).
© Organización del Bachillerato Internacional, 2018.
Desarrollo de la lengua
Por Miss Iliana Brien | Coordinación Académica Inglés
El desarrollo lingüístico es fundamental para cubrir la necesidad instintiva de comunicarse que tienen los seres humanos. El aprendizaje de la lengua incluye el desarrollo de las lenguas de origen, las lenguas del colegio y lenguas adicionales, así como el desarrollo de la alfabetización. Esto es fundamental para la exploración y el mantenimiento del desarrollo cognitivo, personal, y la identidad cultural.
La enseñanza y el aprendizaje de la lengua son actos sociales, que dependen de las relaciones con los demás, el contexto, el entorno, el mundo y uno mismo. Los principios y valores del Programa de la Escuela Primaria (PEP) sobre la lengua están presentes, de forma implícita, en el perfil de la comunidad de aprendizaje y, de forma explícita, en el atributo “buenos comunicadores” así como en los enfoques del aprendizaje del IB.
El Colegio Celta tiene un compromiso con el multilingüismo como medio para afianzar la identidad cultural y desarrollar la mentalidad internacional. El término “multilingüismo” en el PEP hace referencia a la competencia lingüística en más de una lengua y reconoce que todas las lenguas de un alumno pueden desarrollarse en distintos niveles y en distintos contextos, dependiendo de sus experiencias sociales y académicas.
Además, el multilingüismo conlleva beneficios cognitivos relacionados con:
- La atención y la concentración
- Las habilidades de pensamiento asociadas con la resolución de problemas
- La consideración de la lengua
(Kessler y Quinn, 1980; Zelasko y Antunez, 2000)
El multilingüismo representa la interacción entre las lenguas de una persona, incluidas sus interacciones con otras personas y con las actitudes de la comunidad de aprendizaje respecto de las lenguas. Convertirnos en personas multilingües nos facilita un medio para profundizar nuestra comprensión de perspectivas alternativas y conectarnos con los demás. El multilingüismo toma en cuenta la compleja realidad de los diversos contextos socioculturales del mundo en que vivimos.
Los alumnos multilingües tienen una mayor capacidad para pensar, hablar y reflexionar acerca de cómo funcionan las lenguas, motivo por el cual los alumnos del Colegio Celta aprenden una lengua adicional desde maternal para luego agregar una tercera lengua ya habiendo adquirido la habilidad de decodificar más de un lenguaje.
A través del aprendizaje de lenguas adicionales, los alumnos llegan a ser cognitivamente más flexibles, creativos y eficaces en la resolución de problemas. Los alumnos que ven y oyen sus propias lenguas en el entorno de aprendizaje, y a quienes se invita a establecer vínculos de forma activa con sus experiencias lingüísticas pasadas, se conectan más rápidamente con la comunidad y con su propio aprendizaje (Cummins, 2000).
Todos los miembros de la comunidad de aprendizaje están interesados e involucrados en las lenguas, indagan al respecto y se ven a sí mismos como agentes a lo largo del proceso. Basado en:
© International Baccalaureate Organization, 2005-2021
La importancia del gateo para la lectoescritura
Por Miss Iliana Romero | Coordinación Académica Español
1. Gatear ayuda al bebé a ejercitar y perfeccionar la vista, aprende a enfocar ambos ojos y hacerlo a distancia. Esto le servirá para colocar el libro a una distancia correcta cuando empiece a leer y escribir.
2. Estimula la tactilidad de la palma de la mano, es decir, adquiere la sensibilidad necesaria para poder tener en el futuro un control del trazo de la escritura. La palma de la mano se masajea a medida que el bebé gatea, enviando información al cerebro sobre texturas y sensaciones.
3. Se desarrolla el patrón cruzado de movimiento que consiste en mover brazo derecho y pie izquierdo y viceversa. Los hemisferios del cerebro trabajan de forma coordinada y puede realizar movimientos simultáneos con ambos lados del cuerpo, como pasar un objeto de una mano a otra o escribir en una hoja de papel, en un futuro.
4. El gateo desarrolla la coordinación ojo mano, de tal manera que al gatear el bebé establece una distancia similar entre el ojo y la mano de la que necesitará más adelante a la hora de leer y escribir.
5 – Al gatear el bebé ha de sujetar su peso con ambas manos, así adquiere estabilidad en los hombros y las palmas de las manos. Ambos son puntos fuertes para la motricidad fina, que es la que ejercitará más adelante al dibujar o escribir.
6. Cuando un bebé gatea está fomentando la conciencia espacial, aprende a conocer su tamaño y el de los objetos de su alrededor. Así va adquiriendo sentido de profundidad, cantidad o tamaño, algo importante para aprender a leer y escribir.
https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/el-inicio-gateo-del-bebe-paso-a-paso/
Terapia de juego en niños
Por Miss Paulina Cisneros | Psicopedagogía
Los psicólogos buscamos cada día la mejor forma de acercarnos y trabajar con niños. La terapia de juego supone una de las mejores herramientas para ello. A través de dinámicas y juguetes, los psicólogos podemos interactuar y buscar el desarrollo y el crecimiento.
Desde la psicología infantil y educativa, se buscan métodos y técnicas que nos ayuden a acercarnos a los más pequeños. Se usan recursos diferentes a los de los adultos, que ayuden a desbloquear las emociones, a generar confianza y a ofrecer un espacio seguro. Una de las mayores barreras a superar es la comunicación. Ya no es sólo un problema de su edad, sino que la forma que tienen de expresarse o abrirse se orienta más hacia sus figuras de apego, su entorno familiar y su círculo escolar. Cuando queremos saber qué les ocurre o cómo ayudarles, debemos echar mano de elementos externos. Una opción siempre es jugar con ellos, pero no de cualquier forma.
La terapia de juego tiene un formato estructurado, comprobado de forma científica y avalado tanto por elementos teóricos estudiados como por la experiencia. Se ejecuta en base a la edad y las necesidades de cada niño. Debe siempre adaptarse y buscar la forma de ayudar respetando el espacio y el ritmo de los más pequeños.
A continuación, señalamos los diferentes beneficios de la terapia de juego:
- Resolución de conflictos: Uno de los problemas que más encontramos como psicólogos infantiles, es que los pequeños traen problemas concretos que se repiten y no saben cómo solucionarlos. Mediante el juego y el simbolismo les explicamos alternativas a las situaciones planteadas.
- Entendimiento y manejo emocional: Las emociones son estados habituales que aparecen en cualquier persona, pero que en un niño son vividas como desbordantes. Se desconoce su nombre, su función y cómo pueden regularse. Con la terapia del juego podemos dar etiquetas y mecanismo de autorregulación.
- Habilidades sociales: Ni los niños tienen un manual de instrucciones ni ellos mismos lo tienen para entender el mundo o a los demás. Necesitan habilidades que les permitan interactuar con los demás de forma óptima.
- Mejora en la autoestima: Cuando un niño tiene sensación de que no es entendido o no lograr manejarse o expresarse, su autovaloración baja. La autoestima se resiente en entornos desconocidos. Sin embargo, el juego les da una mayor sensación de valía, un espacio donde se les reconoce y refuerza.
¿En qué consiste la terapia de juego?
La terapia del juego se basa en tres aspectos que le otorgan la validez y las bases necesarias para usarse en terapia. Estos tres aspectos son donde niño junto al psicólogo se relacionan e interactúan. El simbolismo nos ayuda a conocer todo aquello que pasa por la cabeza y por la vida del pequeño. Nos muestra sus experiencias, sus preocupaciones y sus problemas. Y, usando el mismo lenguaje, llegamos a él o a ella para poder intervenir.
- Espacio de juego: usando un tablero, una caja o una alfombra, disponemos una serie de elementos, como son los juguetes, donde se trabajará de forma conjunta.
- Roles: ¿Qué papeles entran en juego? ¿Qué roles utiliza el niño para jugar? ¿Papás o monstruos, princesas o heroínas?
- Comunicación: aquí se produce tanto la interacción verbal y no verbal como la interpretación y el análisis.
Crecimiento y desarrollo de tu bebé de 7 meses
Por Miss Ana Laura Arias | Coordinación de ‘Day Care’
El desarrollo de un bebé es un proceso apasionante, un camino hacia el crecimiento del niño que, en muchas ocasiones, genera dudas en las mamás y los papás, sobre todo cuando se trata de su primer hijo, por ello es importante saber que alrededor de los siete meses, el bebé realiza sus primeros intentos de desplazamiento, sobre todo arrastrándose o empezando a gatear. A partir de los siete meses, normalmente los niños empiezan a gatear, aunque hay niños que no llegan a gatear nunca y aprenden a caminar directamente, quizás, un poco más tarde. Otros bebés no se apoyan sobre las rodillas, sino que se sostienen con las manos y los pies; y otros, incluso, ruedan sobre sí mismos o se arrastran con la pancita, como siempre, no existen reglas fijas. Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, que hay que respetar sin forzar.
Otro progreso importante de esta edad es la capacidad de comprender el uso de los objetos y sus relaciones de causa-efecto. Por ejemplo, si te ve sacar cubiertos, ponerle un babero o encender la estufa, el niño intuye que su comida está a punto de llegar.
Es capaz de agarrar objetos pequeños y pasárselos de una mano a la otra. Su desarrollo verbal también se multiplicará exponencialmente durante esta etapa y, además de los sonidos a los que ya se habrá acostumbrado, el bebé empezará a comprender el significado de algunas palabras.
El pequeño empezará a comprender el significado de palabras como el ‘sí’ y el ‘no’ o gestos como reírse, celebrar e incluso aplaudirle cuando hace algo bien.
En esta etapa los niños son una esponja que aprende de quienes lo rodean, así que anímate a hablar con él a menudo: eres un espejo para él y pronto empezará a emitir todo aquello que dices y haces. En menos de lo que piensas, pronunciará dos de las palabras que más te emocionarán, ‘papá’ y ‘mamá’
Entre los siete y ocho meses, el niño puede jugar mientras está sentado en el suelo o en el parque, sin caerse hacia atrás. Si se le pone boca abajo, también puede desplazarse arrastrándose. Si se le mantiene en pie, camina balanceándose con las piernas. ¡No está quieto ni un solo momento!
El niño ya puede agarrar las cosas de una manera más sofisticada. No emplea solo la mano, sino que también utiliza los dedos. Las manos empiezan a serle muy útiles y utiliza ambas indistintamente. ¡Dejemos que sea nuestro hijo quien escoja la que más le place! Por eso, se divierte muchísimo chocando los objetos para oír el ruido que hacen.
También es precisamente en esta época cuando empieza a comunicar el placer que siente pronunciando las primeras sílabas. Lo hará, además, de una forma fuerte y clara: ‘ba’, ‘da’, ‘ca’, ‘pa’, etc.
Asimismo, entre el séptimo y el noveno mes, el aparato visual del bebé completa su maduración. El pequeño adquiere el dominio de los movimientos oculares y del mecanismo de apertura y cierre de los párpados.
Igualmente, a los 7 meses pueden aparecer los dientes incisivos centrales inferiores, entre los seis y los ocho meses. Sin embargo, también en este caso, los tiempos no son iguales para todos los niños: unos pueden tener una dentición más precoz y otros pueden ser más tardíos. ¿Qué debes saber sobre la dentición?:
Normalmente, las señales de la salida de los primeros dientes son la salivación más abundante, las encías más hinchadas y el deseo de masticar todo lo que le pasa por la boca, para realizarse una especie de automasaje en las encías. Si el pequeño ya ha empezado con la dentición y siente dolor o molestias, le puedes ofrecer mordederas específicas, que incluso se pueden mantener en el refrigerador, para poder dar un masaje frío en las encías del pequeño.
No te preocupes si el primer diente no asoma ni tiene pinta de salir ya. ¡Cada bebé es un mundo! A algunos bebés no les sale el primero hasta cerca del año, o más.
Bebé de 7 meses – Desarrollo del bebé mes a mes (elmundo.es)