NUACHTÁN ELEMENTARY | Abril 2022
Escribiendo en inglés
Por Elizabeth Jasso | Coordinadora de inglés
El desarrollo del idioma inglés consta de diferentes habilidades, tales como escuchar, hablar y escribir. Hoy les platicaré cómo se trabaja el desarrollo de la escritura en nuestros alumnos. Como parte del programa de Cambridge, nuestros alumnos tienen un acercamiento a lo que llamamos proceso de escritura, el cual les da la oportunidad de conocer diversos portadores de texto que van desde un poster hasta un ensayo y sus distintos propósitos de comunicación.
Año con año, los alumnos tienen la oportunidad de aprender lo que se requiere para hacer un buen escrito, siguiendo los pasos de este proceso: hacer una lluvia de ideas, escribir el borrador, hacer la revisión, la edición, hasta llegar a la publicación del producto terminado. Lo más interesante de nuestro programa es que no sólo trabajamos con lo relacionado al inglés sino también con nuestras unidades de indagación.
Los alumnos tienen la oportunidad de conectar sus procesos de escritura con los conceptos que se estudian en cada unidad. Por ejemplo, los alumnos de 3° tenían que aprender cómo escribir un “blog viajero” y en su unidad de indagación estaban aprendiendo acerca de las culturas de otros países. El resultado final fue un fabuloso blog que narraba la información indagada a través de estos. Mientras que los alumnos de 4° escribieron narrativas acerca de personajes ficticios que tenían que migrar, mostrando una excelente comprensión del concepto al explicar cómo sus personajes vivieron situaciones similares a las que viviría un migrante.
¿Qué aporta esto en el aprendizaje de los alumnos? Además del conocimiento del proceso de escritura, les permite poner en práctica el vocabulario aprendido tanto de las unidades como del idioma, al igual que las estructuras gramaticales en uso. Así como ganar confianza para escribir textos cada vez más complejos, pues se dan cuenta de la capacidad que van desarrollando año con año e incluso le van tomando gusto.
Las actividades detonadoras y el trabajo colaborativo en 5° en el Colegio Celta
Por Ilia Arenas y Laura Espinosa | Maestras de Elementary 5°
Cuando se habla del trabajo colaborativo en el aula, debemos considerar los diversos ámbitos de intervención, es decir, cómo se implementa este tipo de trabajo en los grupos de 5° y en el día a día; considerando que no es solo trabajar en equipo, sino que este enfoque aprovecha la relación entre pares para favorecer el conocimiento entre los alumnos, concienciar la importancia del trabajo en equipo prepara y sensibiliza el trabajo colaborativo para alcanzar objetivos concretos que permiten un aprendizaje permanente y aplicable.
En este tipo de metodología es importante resaltar que se aprenden conceptos, habilidades y actitudes a través de la cohesión de grupo, también con equipos esporádicos o estables, homogéneos o heterogéneos es decir equipos reducidos de máximo 5 integrantes o incluso parejas; esto nos permite utilizar el trabajo en equipo como recurso y contenido a enseñar dando relevancia a las habilidades sociales que nuestros alumnos desarrollan cuando trabajan en diversos proyectos.
Una gran oportunidad para favorecer el trabajo colaborativo son las actividades detonadoras, ya que están encaminadas a plantear diversos desafíos que nuestros alumnos deben resolver; es la manera en que los docentes despertamos el interés en la unidad de indagación que está por comenzar y nuestros niños abren su curiosidad a los nuevos conceptos que van a investigar. Para llevar a cabo cada una de las actividades detonadoras se emplean diferentes dinámicas cooperativas, que permiten la idea de pertenencia al grupo y al equipo de trabajo, esto es, que al crear un ambiente interactivo donde los chicos se sienten seguros, es posible reconocer una cultura de aprendizaje centrada en el estudiante, donde dialogar, compartir y cooperar son acciones fundamentales que ayudan a reconocer la diversidad y permiten la inclusión.
¿Cómo se hace esto posible? En primer lugar, se establecen acuerdos y normas especiales para el trabajo cooperativo, donde el alumno aprende a tener una responsabilidad individual independientemente del desempeño del equipo; esto es que cada miembro se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del colectivo. La participación debe ser equivalente entre todos, para que así no prevalezca el individualismo. También se vive una participación igualitaria, donde experimentan en clase estrategias y destrezas para hacer frente a las complejas dinámicas del grupo y para conseguir una sinergia donde todos asumen responsabilidades de cara a los objetivos del grupo y al aprendizaje individual. Es necesario asignar roles donde los alumnos se hacen responsables de las tareas encomendadas dando lugar a una organización y estructura dentro de los equipos.
Al finalizar cada actividad se realizan técnicas de evaluación donde se mide el desempeño individual y grupal.
¿Por qué es importante el trabajo colaborativo en las actividades detonadoras?
Consideramos, a través de la experiencia de llevar a cabo esta metodología, que nuestros alumnos mejoran: el aprendizaje, la conducta, las relaciones interpersonales, las habilidades de comunicación y sobre todo las habilidades sociales.
Todo esto implica realizar el siguiente cuestionamiento: ¿Qué diferencia hay entre aprender a cooperar y cooperar para aprender? Reconocer el trabajo colaborativo como parte de la practica constante nos lleva a responder esta pregunta, ya que una acción nos lleva a la otra, no existe la diferencia.
Para concluir podríamos decirles que estas experiencias de aprendizaje quedan grabadas en nuestros alumnos y están asociadas a los desafíos de la sociedad actual, son innovadoras, interesantes y basadas en la diversidad y el aprendizaje colaborativo.
El espíritu indagador en el PEP
Por Pilar Lavín | Coordinadora PEP
La indagación, como principal enfoque pedagógico del Programa de la Escuela Primaria (PEP), reconoce a los alumnos como participantes activos en su propio aprendizaje que asumen la responsabilidad de éste. El aprendizaje en el PEP se aborda con un espíritu indagador. La indagación, que se basa en los temas transdisciplinarios y los intereses de los alumnos, es una forma auténtica para que estos se relacionen con el mundo que los rodea, lo exploren y lo comprendan.
El compromiso del IB con una indagación dirigida hacia un fin determinado, basada en conceptos y que fomente la participación activa de los alumnos en su propio aprendizaje, se funda en una gran cantidad de investigaciones, que están respaldadas a su vez por las experiencias de docentes de todo el mundo (Kuhlthau, Maniotes y Caspari, 2015; Bonnstetter, 1998). En el IB se considera que ésta es la manera en la que los alumnos aprenden mejor.
En el marco del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB, los alumnos reciben apoyo para convertirse en “indagadores”. La indagación alimenta la curiosidad y promueve el entusiasmo por el aprendizaje durante toda la vida. Una indagación eficaz anima a los alumnos a pensar, y a cuestionar y ampliar sus ideas; los invita a reflexionar y emprender acciones. A través del proceso de indagación, los alumnos desarrollan, demuestran y ponen en práctica las habilidades de los enfoques del aprendizaje y los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje.
La indagación es auténtica y está dirigida hacia un fin determinado. Implica la resolución de problemas y ayuda a los alumnos a alcanzar metas personales y compartidas. Cuando la exploración de la curiosidad inicial genera nuevas preguntas y dudas, la indagación amplía el aprendizaje de los alumnos. Al situar la indagación en contextos significativos, las experiencias personales se conectan con oportunidades y desafíos a nivel local y global.
El aprendizaje y la enseñanza en el IB provienen de una comprensión de la educación que celebra las distintas formas en que las personas trabajan juntas para construir significado y comprender el mundo. El proceso de indagación fomenta el desarrollo de la mentalidad internacional. Representado mediante la interacción entre el planteamiento de preguntas (indagación), el pensamiento (reflexión) y el trabajo práctico (acción), este proceso de indagación constructivista da lugar a aulas abiertas en las que se valoran opiniones y perspectivas diferentes. Este proceso constituye la base del diseño y la implementación del aprendizaje y la enseñanza en todos los programas del IB.
Referencia Bibliográfica
El aprendizaje y la enseñanza. Recuperado de https://resources.ibo.org/pyp/works/pyp_11162-51465?lang=es&root=1.6.2.6.5.3
“El Arte en el Celta”
Por Susana Ferrer Molina | Lic. En Artes Visuales
Actualmente se ha puesto especial atención al desarrollo de la capacidad creadora de los niños desde su inicio en la educación. Desde el origen del Colegio Celta Internacional, hemos tenido como propuesta introducir el arte dentro del currículo impartido desde una perspectiva teórico-práctica que permita a los alumnos comprenderlo, logrando de esta manera una apreciación más objetiva del mundo que les rodea.
El arte se aprende por y a través del arte. Crear no consiste en simplemente hacer por hacer, es necesario involucrar un proceso cognitivo tanto técnico como teórico; para su estudio es necesario retroceder en el tiempo y obtener información histórica, cultural y plástica llegando así a comprender de una mejor manera su importancia dentro la vida del hombre.
Cada obra de arte se encuentra altamente cargada de conocimiento, mismo que nos da la oportunidad de complementar la vida académica de nuestros alumnos utilizando el arte como hilo conductual entre las diferentes disciplinas del currículo Celta
Dentro del Colegio no pretendemos dedicarnos a la formación de grandes artistas, sino de niños más creativos y sensibles al mundo que les rodea; esa sensibilidad es lo que los llevará a ser mejores individuos, tanto en el plano profesional como en el personal.
Desde el inicio de la educación aprovechamos la utilización de símbolos y garabateos de los niños como campo de oportunidad para la expresión y la creación, atendiendo elementos básicos del arte y del diseño.
Posteriormente los alumnos comienzan a entender que el arte tiene un significado, que comunica y es el reflejo de la humanidad, llegando al análisis, la reflexión y a la resolución de diversas situaciones de vida.
La necesidad de tener niños más creativos, sensibles y con mayor capacidad de resolución de problemas es lo que nos ha llevado a la búsqueda de la implementación de un programa en donde se entienda que el arte es una parte importante de la vida del ser humano, y lo ha acompañado a lo largo de su historia.
La importancia de una buena alimentación, para el rendimiento escolar.
Por Jessika Ortegón | Psicóloga Low Elementary
¿Has notado, que tú hijo(a) después de la comida, lunch, o cena se muestra más inquieto o ansioso, dificultando así el llevar a cabo las tareas posteriores?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida; la lactancia materna favorece el crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo; además, puede proporcionar beneficios a largo plazo […]” en el caso de niños no lactantes la alimentación juega un papel más importante, ya que es su fuente principal de obtención de nutrimentos.
Si la dieta del menor contiene alto contenido de azúcar y carbohidratos (generalmente encontrados en alimentos procesados o embutidos), estos ingresan al torrente sanguíneo rápidamente, produciendo cambios rápidos en los niveles de azúcar en la sangre. Esto puede hacer que un niño se vuelva más activo y como consecuencia puede causar un cuadro hiperactivo/ansioso, el cual consiste en que el niño puede comportarse de manera, más impulsiva, mostrar movimientos repetitivos en manos o pies, tener dificultad para concentrarse en una tarea, moverse de manera rápida causando tropiezos o golpes con cosas/personas, entre otros.
Compartimos algunos consejos para una dieta balanceada en niños:
- Proteínas. Escoge mariscos, carnes sin grasa y de ave, huevos, frijoles, productos de soya, y frutos secos y semillas sin sal.
- Frutas. Alienta a tu hijo a comer diferentes frutas, ya sean frescas, congeladas o secas, en vez de jugo de frutas, ya que estos suelen contener azúcares añadidos.
- Verduras. Sirve una variedad de verduras, ya sean frescas, congeladas o secas. Cada semana, trata de ofrecer una gran variedad de verduras, incluidas las de color verde oscuro, rojo y naranja.
- Granos. Escoge granos integrales, como pan integral, avena, palomitas, quinoa, arroz integral o silvestre. Limita los granos refinados, como pan, fideos y arroz blancos.
- Lácteos. Alienta a tu hijo a comer y beber productos lácteos descremados o con bajo contenido de grasa, como la leche, el yogurt (sin azúcar añadido), queso o bebidas de soya fortificadas.
Pero como sabemos que son niños y es imposible que dejen de consumir del todo dulces, refresco, galletas, chocolates, entre otros alimentos con alto contenido de azúcar, también les dejo técnicas para relajación infantil, las cuales ayudan a reducir la ansiedad, mejorar los problemas del sueño, mejorar la memoria y la concentración, aumentar la confianza en los niños, disminuir la tensión muscular y en definitiva alcanzar un estado de bienestar general. Además, por tratarse de juegos sencillos y lúdicos podrán practicarse en casa con la ayuda de los padres. (Fundación CADAH)
El juego del limón. Grupos musculares: manos y brazos.
“Imagina que tienes un limón en tu mano izquierda, tienes que tratar de exprimirlo para sacarle todo el jugo. Concéntrate en tu mano y en tu brazo, en cómo aprietan mientras intentas sacarle todo el zumo, en cómo se tensan. Ahora deja caer el limón. Nota cómo están tus músculos cuando se relajan”. El proceso se repite tres veces con cada mano.
La mosca pesada. Grupos musculares: cara, nariz y frente.
“Estás sentado, despreocupado, entretenido. De repente, una mosca, una mosca muy molesta ha venido a meterse contigo y se ha posado en tu nariz. Tratas de espantarla, pero no puedes usar las manos. Es un poco complicado. Intenta echarla arrugando tu nariz, todo lo que puedas, lo más fuerte posible. ¡Vamos, tú puedes echarla! Fíjate que cuando arrugas tu nariz, las mejillas, la boca y la frente también se arrugan, también se ponen tensos. Hasta tus ojos se tensan.
Bien, la mosca ya se ha ido, por fin te ha dejado tranquilo. Ya puedes relajar toda tu cara: tu nariz, tus mejillas, tu frente… Tu cara está tranquila, sin una sola arruga. Tú también estás tranquilo y relajado.» Repetimos tres veces el proceso.
El gato perezoso. Grupos musculares: brazos y hombros.
“Ahora vamos a imaginarnos que somos un gato muy, muy perezoso y queremos estirarnos… Estira todo lo que puedas los brazos frente a ti. Ahora levántalos, por encima de tu cabeza, con fuerza llévalos hacia atrás. Nota el tirón tan fuerte que sientes en los hombros. Vamos ahora a dejarlos caer a los lados, que descansen del esfuerzo. Muy bien. ¿Ves qué bien se siente un gatito cuando está relajado? Muy contento y muy a gusto.” El ejercicio se repite cinco veces.
Bibliografía
“Azúcar E Hiperactividad: MedlinePlus Enciclopedia Médica.” Medlineplus.gov, 18 Feb. 2022, medlineplus.gov/spanish/ency/article/002426.htm. Accessed 10 Mar. 2022.
Clinic, Mayo. “¿Cuáles Son Los Nutrientes Que Tu Hijo Necesita En Este Momento?” Mayo Clinic, 14 Dec. 2021, www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-depth/nutrition-for-kids/art-20049335. Accessed 10 Mar. 2022.
Cunningham, Bob. “Entender La Hiperactividad.” Www.understood.org, 2022, www.understood.org/articles/es-mx/understanding-hyperactivity. Accessed 10 Mar. 2022.
OMS. “Alimentación Sana.” Www.who.int, 2018, www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet. Accessed 10 Mar. 2022. Osorio Quintana, Lucia. “TDAH: Relajación Muscular de Koeppen Para El Control de La Ansiedad En Niños.” Www.fundacioncadah.org, 2015, www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-relajacion-muscular-de-koeppen-para-el-control-de-la-ansiedad-en-ninos-.html. Accessed 11 Mar. 2022.