NUACHTÁN KINDER | Mayo 2021
Cómo practicar el idioma inglés en casa para apoyar a los pequeños
Miss Brenda Velázquez | K3
Uno de los aprendizajes más importantes que nuestros hijos pueden tener es el aprendizaje de un segundo idioma y que mejor que el inglés. Existen diversas formas con las que podemos apoyar a nuestros hijos en casa para practicar este idioma. Una de ellas es ver programas en televisión, el ver películas o caricaturas en otro idioma ayuda a que los niños aprendan un nuevo vocabulario y se exponen a una nueva cultura.
Practicar en casa lo que ven en la escuela es otra forma de apoyar a nuestros hijos a aprender el idioma. Podemos poner la música que se utiliza en clase para que se familiaricen con ella; también leer cuentos y juegos sencillos, estos podrían ser los que se ven en clase u otros. De esta manera ayudamos a que nuestros pequeños refuercen sus conocimientos y puedan ver que existen diversas formas de aprender, al mismo tiempo que se divierten y pasan tiempo con sus padres.
Ver videos de su agrado también es otra forma divertida de practicar y aprender otro idioma. Aprendemos fácil y rápido cuando nos divertimos. Qué mejor manera de dar continuidad a lo que aprenden en la escuela que viendo videos que disfruten con temas de su agrado. Es una forma entretenida, pues podemos pasar tiempo con ellos y al mismo tiempo aprender. Como padres siempre es importante mantenernos en contacto con los maestros y así, poder saber cuál es el progreso académico y necesidades de nuestros hijos. Además, al comprender lo que está sucediendo en clase, tendremos una mejor idea de cómo apoyar y practicar otro idioma desde casa.
Bienestar Emocional
El bienestar emocional se entiende como un estado de salud mental que contribuye a que los seres humanos presenten sentimientos de optimismo, confianza, compromiso, felicidad y sensación de satisfacción con uno mismo. Sabemos que el bienestar emocional se relaciona con la adaptación positiva y el afrontamiento de adversidades.
A continuación, se presentan 6 consejos para cuidar del bienestar emocional.
1. Intenta identificar y expresar tus sentimientos.
Las personas damos un gran valor a las oportunidades para expresarnos y comunicarnos, atribuyéndoles una sensación de recompensa y de bienestar. Además, sucede lo mismo cuando una persona confía en nosotros para contarnos aquello que le preocupa o le agrada.
Para que esto ocurra, es necesario que exista plena confianza y respeto.
Como dijo Pablo Neruda: ‘Quiero que mis palabras digan lo que yo quiero que digan, y que tú las oigas como yo quiero que las oigas’.
2. Conócete. Reconoce tus fallos y limitaciones
No tengas prisa. La paciencia es clave para conocerte. No esperes encontrar respuesta a todos los interrogantes el primer día. Poco a poco, con calma, cuando estés relajado y con la mente despejada.
El objetivo es descubrir quiénes somos y cómo somos. No hay nada mejor que enfrentarnos a nuestros propios fallos y tener valentía para superarlos.
Thomas Szasz dijo: ‘A menudo las personas dicen que aún no se han encontrado a sí mismas. Pero el sí mismo no es algo que uno encuentra, sino algo que uno crea’.
3. Regula tus emociones. Canaliza tu rabia y agresividad
No te dejes llevar por el momento ni guardes rencor; analiza y respeta otras posturas. No permitas que el estrés te bloquee.
Tomar conciencia de la importancia del manejo de las propias emociones es algo esencial para entender el desarrollo íntegro de la persona. En muchas ocasiones no podemos controlar lo que ocurre a nuestro alrededor, pero sí ser conscientes y decidir cómo queremos responder.
La regulación emocional nos permite adaptarnos a las circunstancias y mejorar nuestro nivel de bienestar tanto físico como mental.
No esperes más y comienza a entrenar tus habilidades de regulación emocional.
4. Quiérete. Valora diariamente tus logros y los aspectos positivos
Desarrolla una imagen positiva de ti mismo. Sé optimista en la medida de lo posible.
La autoestima se refiere al valor que concedes a todo aquello que forma parte de ti. No tenemos por qué buscar siempre un significado positivo de todas nuestras características personales, pero sí conocernos y aceptarnos tal y como somos.
Una buena autoestima nos ayuda a desarrollarnos de forma adecuada en nuestras relaciones, en nuestro trabajo y de forma personal y nos empuja a seguir construyendo y mejorando la mejor versión de nosotros mismos.
Siguiendo a Erich Fromm: El amor (a sí mismo o a los demás) es un arte o habilidad que puede aprenderse, y es la forma más sana de vivir y convivir.
5. Busca actividades con las que disfrutes.
La participación en actividades de ocio aumenta el bienestar. Por ello, es fundamental que cada persona le dedique tiempo en su vida y sepa aprovecharlo al máximo.
Buscar actividades acordes con tus gustos personales, con una mentalidad abierta a nuevas experiencias y realizarlas, preferentemente, con personas que te aporten experiencias satisfactorias, hará que lo consigas.
Por lo tanto, sé libre y diviértete haciendo lo que hayas elegido. Tienes una gran diversidad de actividades a tu alcance, descubre todas ellas y quédate con la que más te guste. Aprovecha y aprende de cada una de ellas. Haz que tu tiempo libre sume aspectos positivos a tu vida.
6. Fíjate propósitos en la vida.
Proponte metas realistas y trata de llevarlas a cabo, te hará sentir bien.
Piensa en qué te gustaría conseguir y establece un objetivo claro y realista para ello.
¿Es significativo para ti y te aporta experiencias positivas? Si es así, plasma por escrito tu objetivo y aquellas metas más pequeñas que te pueden ayudar a su consecución, planea cómo y cuándo vas a llevarlo a cabo, reflexiona en el proceso, evalúa tu progreso y cambia lo que necesites. Sentirás una gran satisfacción vital y personal, mejorarás tu salud física y mental, te ayudará a mantenerte activo, positivo y constante.
¡Atrévete a conseguir tus objetivos y disfruta del proceso!
Fragmentos de, Guía Promoción del Bienestar Emocional
5 estrategias para estimular la creatividad en los niños
La creatividad fomenta la elasticidad mental, logrando que los niños se adapten con facilidad a los cambios. También, aumenta sus niveles de autoestima y los hace más independientes. Por eso es importante que desde pequeños desarrollen sus habilidades creativas. A continuación, compartiremos 5 estrategias para estimular la creatividad en los niños:
1. Darle recursos creativos
Los espacios grandes permiten que los niños desarrollen su creatividad al máximo. Para lograrlo hay que vestirlos con ropa cómoda y darle pinturas. De esta manera, podrán crear dibujos, darle color y sentir que pueden transformar al mundo con cada uno de sus trazos. Otra forma, consiste en conseguirles juegos de construcción y armar disfraces a partir de lo que se tiene en casa.
2. Enseñarle a ser pacientes y perseverantes
Los niños necesitan aprender que la satisfacción que se produce al alcanzar un logro se disfruta durante el proceso y no al final, como suele hacer la mayoría. Los menores también necesitan darle valor al tiempo y el esfuerzo que le costó conseguir una meta y no al tipo de resultado. Sólo así los menores sabrán que la perseverancia y la paciencia son piezas claves para lograr cada uno de los objetivos que se tracen en su vida.
3. Promover la lectura y visitas a museos
Es importante que sigan un plan lector en la escuela y en casa. Además, deben realizar visitas a museos, exposiciones, complejos arqueológicos, etc.
4. Dejarle hacer las cosas a su manera
Comprender que no existe un manual riguroso sobre cómo hacer las cosas ayudará a que los niños sean menos tímidos y desarrollen mejor sus habilidades creativas. Eso sí, los padres deben dejarles en claro que obtendrán toda la libertad que deseen, siempre y cuando no afecten a los demás y respeten las normas que rigen en casa. De esta manera, tendrán sus propias formas de hacer sus tareas y muchas ideas creativas.
5. Respetar cada una de sus ideas
Es importante que los padres sean amables con sus hijos, respeten sus ideas, confíen en ellos y que los ayuden a ponerse en el lugar de los demás. Esto no solo ayudará a estimular su creatividad, también les permitirá reconocer la importancia de expresar sus opiniones sin la necesidad de elevar la voz ni generar conflictos.
Tomar decisiones convierten a los niños en adultos independientes
Educar a los niños es la tarea más importante para los padres. Esta educación implica ayudar a los niños a tener autonomía, tener su propio criterio y enseñarles a tomar decisiones.
Gracias al aprendizaje de la toma de decisiones y a la aceptación de sus consecuencias los niños se convertirán en adultos independientes y seguros de sí mismos.
Tomar decisiones significa tener libertad y ser quien se quiere ser, pero esta libertad conlleva una cierta madurez en la persona para poder asumir la responsabilidad del resultado de las elecciones. Por eso, es importante que este aprendizaje se inicie desde la primera infancia.
Enseñar al niño a tomar decisiones consiste en que el niño aprenda a valorar las diferentes opciones que tiene, reflexionar sobre lo que implica cada elección, a escucharse, a saber decir no.
Para los niños vivir una situación en la que tienen que elegir entre varias opciones es un acontecimiento nuevo, ya que cuando lo experimentan no cuentan con la experiencia de escenarios anteriores. De ahí que sea importante enseñarles la manera correcta de tomar decisiones.
Por tanto, es claro que la toma de decisiones requiere de experiencias previas que nos sirvan para orientarnos a elegir la opción más acertada. Por este motivo, es necesario enseñar y acostumbrar a los niños a elegir activamente, aunque sea sobre cosas “pequeñas” como, por ejemplo, elegir la ropa que se van a poner; para que, en el futuro, cuando sean adultos estén preparados para enfrentarse a elecciones más complejas.
Enseñarles a decidir y darles la seguridad necesaria para afrontar las consecuencias de sus elecciones es un trabajo que requiere esfuerzo, muchas dedicación y constancia por parte de los padres y, a medida que van creciendo los niños, también de los profesores.
Aquí tienes algunas recomendaciones para ayudar a que los niños aprendan a tomar decisiones:
Evitar la sobreprotección – Ocurre en muchas ocasiones que ante elecciones difíciles son los padres los que tienden a hacerlo para evitarles a sus hijos consecuencias negativas. Al hacerlo los padres privan al niño del aprendizaje que conlleva el equivocarse y esto puede ser contraproducente. Para ayudar es bueno que los adultos adopten el papel de acompañantes proporcionando apoyo y dando consejo a sus hijos para que sean ellos mismos los que elijan.
Establecimiento de responsabilidades – Por ejemplo, el reparto de las tareas del hogar. Estas responsabilidades deben ir en función de la edad que tenga el niño. Este reparto de responsabilidades es muy importante en la toma de decisiones, ya que al asumir responsabilidades surgen problemas que han de resolverse. Esto otorga experiencias previas que ayudarán a las elecciones futuras.
Valora los errores – Si cada vez que el niño se equivoca se le castiga y siente rechazo, lo que aprenderá es a no elegir nunca para no equivocarse y no tener que asumir las consecuencias. En cambio, lo que debemos enseñarle es que equivocarse es una oportunidad de aprender y que un error es sólo un problema que no se ha sabido solucionar.
Que valore las diferentes opciones – Cuando el niño esté en la situación de elegir entre varias opciones, los padres han de animarle a que vea la elección como un reto que debe afrontar con atención y tiempo. Por tanto, hay que enseñarles a ser pacientes y no actuar de manera irreflexiva. El pequeño debe valorar cuáles son sus preferencias y en esta tarea los padres ayudan proporcionando apoyo, consejo, escucha, opinión y orientación en función de los intereses de su hijo. Por consiguiente, estarán fomentando autonomía e independencia.
guiainfantil.com
Psicólogo educativo 11 de octubre de 2017
Aprendizaje temprano y desarrollo
El desarrollo de los niños pequeños sigue una trayectoria compleja y, con frecuencia, no lineal en la que cada niño recorre distintos caminos, razón por la cual el aprendizaje durante la etapa temprana se ve influenciado directamente por el desarrollo que va teniendo cada niño. Para promover un aprendizaje efectivo, los maestros crean entornos y experiencias de aprendizaje que son a la vez adaptables y apropiadas para los alumnos pequeños, y comprenden la importante influencia que ejercen sus contextos socioculturales. Como consecuencia, los docentes adaptan los objetivos de aprendizaje y las experiencias de aprendizaje previstas según sea necesario, tomando como base las observaciones que hacen del aprendizaje y el desarrollo de los niños. En el Colegio Celta, los maestros trabajamos de manera interdisciplinaria para favorecer el desarrollo de nuestros alumnos, por medio de planeaciones que permitan diseñar estrategias de acuerdo con la edad y necesidades de cada pequeño.
La importancia y beneficios de la clase de natación
Como sabemos la Natación es considerado uno de los deportes más completos, ya que es un ejercicio aeróbico que combina, fuerza, resistencia y flexibilidad. Nuestras clases están principalmente enfocadas en realizar movimientos relacionados con los diferentes estilos utilizados para nadar y ayudan a desarrollar la capacidad pulmonar y psicomotriz. Algunos de los beneficios que nos da la natación son:
• Mayor flexibilidad y elasticidad
Al nadar utilizamos la mayoría de los grupos musculares de nuestro cuerpo, por lo que las articulaciones son más flexibles y los músculos se tonifican.
• Quema grasas.
Con la natación se pueden quemar entre 500 y 600 calorías por hora.
• Combate enfermedades crónicas como el asma, la diabetes o el colesterol.
• Mejora del sistema respiratorio y aumento de la capacidad pulmonar.
Aprender a respirar es el primer paso para disfrutar de la natación, con cada brazada y con cada toma de aire se favorece al sistema respiratorio.
• Beneficios neuronales y cognitivos.
• Beneficios psicológicos.
Al sumergirnos en el agua y concentrarnos en la respiración se produce un efecto inmediato: el cuerpo se relaja y se reduce la sensación de estrés, además mejoran los síntomas de la depresión.
• Mejorar la autoestima.
Con todos estos beneficios, ¿Qué te hace falta para lanzarte al agua?
En mayo celebramos a…
1 – Miss Pau
7 – Miss Arlette
13 – Julieta Constanza K1
14 – Miss Lolita
26 – Zoe Valeria K2
25 – Eduardo Hernández K3
29 – Miss Cynthia
30 – Miss Ili Brien
¡Feliz cumpleaños!
Fechas para recordar
• MAYO 5 | Suspensión de clases
• MAYO 10|Celebración Día de las Madres – Facebook Live | 9:00 h
• MAYO 13 | Celebración Día del Maestro
• MAYO 21 | CTE
• MAYO 24 al 28 | Devolución de libros de la Cosecha