NUACHTÁN KÍNDER | Diciembre 2021
¿Y tú, ya conoces cómo aprende un alumno en el PEP?
Por Pilar Lavín | Coordinación PEP
El Programa de Escuela Primaria (PEP) da la oportunidad a nuestros alumnos de ser el centro del aprendizaje y aprovechar su curiosidad natural para desarrollar los conocimientos, conceptos y habilidades que necesitan para aprender activamente durante toda la vida.
Al aprender a través de la indagación, las investigaciones que realizan los niños en todas las disciplinas, y más allá de ellas, cumplirán la función de reforzar su conocimiento y comprensión, y a su vez, darán la oportunidad de explorar preguntas actuales y pertinentes.
Día con día nuestros alumnos trabajan en el desarrollo y aprendizaje de la comprensión conceptual mediante la exploración del conocimiento en las diversas disciplinas impartidas en nuestro colegio.
Nuestras unidades de indagación están encaminadas a trabajar en los contenidos basados en conceptos de cada una de las unidades mencionadas, ello nos permite abarcar los diversos temas planteados de manera transdisciplinaria; lo que significa que el mismo concepto es llevado a través de las diferentes asignaturas de nuestra currícula. Es así como en cada una de las unidades, los alumnos indagan tomando como principio los conceptos asignados y los diversos cuestionamientos que surgen durante su proceso de aprendizaje.
Como comunidad estamos convencidos de que las actitudes, al igual que las diversas habilidades y atributos de nuestro perfil pueden ayudarnos al cumplimiento de nuestra meta: ser miembros responsables de nuestra comunidad local, nacional y mundial.
Referencia
El aprendizaje y la enseñanza. Recuperado de https://resources.ibo.org/pyp/works/pyp_11162-51465?lang=es
Alfabetización en inglés, lo que debemos saber
Iliana Brien | Coordinación de inglés
Existen pasos que son esenciales en todo proceso de lecto-escritura, hay otras partes del proceso que son inherentes al propio idioma que se esté aprendiendo.
Generalidades de cómo aprendemos a leer (reading/blending)?
- Se comienza por la izquierda
- Se convierten las letras en sonidos
- Se combinan los sonidos
- Se pronuncia la palabra
Generalidades de cómo aprendemos a escribir (writing/segmenting)?
- Se escucha o piensa en la palabra a escribir
- Se identifican los sonidos de principio a fin
- Se escriben las letras de cada sonido de izquierda a derecha
Pero cuando se trata del inglés, se cuenta con algunos temas que debemos conocer a profundidad para lograr un exitoso proceso de alfabetización.
Las particularidades del alfabeto inglés
El inglés tiene un código alfabético muy complicado, de hecho, se le conoce como un código «opaco».
Los idiomas alfabéticos, como el alemán, el español, el italiano y el finlandés, tienen códigos alfabéticos muy simples. La relación símbolo-sonido en estos idiomas es fácil y se les conoce como códigos alfabéticos «transparentes».
Aprender a leer (decodificar- decode) y escribir (codificar-encode) en estos idiomas no es un problema, especialmente cuando se utiliza un método de fonética sintética.
Muchos problemas con el código alfabético en inglés se han originado por la influencia de otros idiomas.
Por ejemplo:
El dígrafo ‹ch› tiene tres sonidos en inglés:
· El sonido / ch / como en church, chops, rich;
· El sonido / k / como en Christmas, chemist, architect (influencia griega)
· El sonido / sh / como en champagne, chef, machine (influencia francesa).
En inglés se tienen más sonidos (fonemas) que letras para representar esos sonidos.
El número aceptado de sonidos en inglés es 44y, sin embargo, solo hay 26letras. Esto significa que algunos sonidos tienen que estar representados por dos letras, que se llaman dígrafos, como, / ai / rain, / ou / loud, / sh / ship, etc.
A veces, se usan más de dos letras para representar un sonido; por ejemplo, el / igh / en night.
Los dígrafos que representan sonidos no serían un problema serio si hubiera solo un dígrafo para cada sonido. Desafortunadamente, puede haber muchas formas de representar un solo sonido.
Por ejemplo, vamos a ver las nueve formas alternativas de representar el sonido largo / a /:
- ai … rain, frail, daily
- ay … say, play, crayon
- a-e … date, name, lemonade
- a … apron, angel, change
- ei … feint, vein, veil
- ey … they, grey, obey
- eigh… eight, neigh, sleigh
- et … ballet, sorbet, buffet
- ea … great, break, steak
Todo esto significa que, en lugar de tener 44 letras y combinaciones de letras para representar los 44 sonidos del inglés, hay más de 170 formas alternativas de representar los sonidos.
Para algunos niños, esta cantidad de aprendizaje es fácil, pero para otros es todo un desafío.
En consecuencia, el código alfabético debe introducirse con calma y asegurándose de que todos los niños lo dominen y entiendan lo que están aprendiendo.
Basado en Jolly Phonics.
Neurodiversidad
Paulina Cisneros | Psicopedagogía
La inclusión ha sido una preocupación patente para las instituciones educativas, sobre todo en la última década. La producción de conocimiento, visibilización y concientización acerca de la experiencia educativa de alumnos de minorías sociales o que simplemente son diferentes ha sido mucho mayor en periodos recientes. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer con respecto a la calidad de la educación que reciben las personas que no solo son diversas a un nivel social, sino que aprenden y procesan de manera diferente a nivel cognitivo, por ejemplo, los estudiantes que son neurodivergentes -algunas veces abreviado como ND-.
La neurodivergencia es un término general para referirse a los individuos que viven con autismo principalmente, pero también abarca dislexia, dispraxia, déficit atencional con hiperactividad (TDAH), u otras condiciones que los llevan a navegar procesos cognitivos y emocionales de manera distinta a la norma. El término fue acuñado en los 90, cuando activistas por los derechos de las personas con autismo como Jim Sinclair, Kathy Lissner Grant y Donna Williams fundaron la Red Internacional del Autismo, bajo el principio de que esta condición no es una enfermedad, sino un estilo de procesamiento cognitivo. Dimensionar el autismo y otras diferencias de proceso mental en las personas es el primer paso para ofrecer una experiencia educativa realmente inclusiva para todos de acuerdo con su manera de aprender y percibir el mundo.
No son capacidades diferentes, son procesos diversos
Uno de los estigmas más persistentes con respecto a cómo consideramos las neurodivergencias es considerarlas enfermedades o discapacidades, que restan el potencial de los alumnos para adaptarse al estándar y desarrollar las habilidades que todos los demás trabajan bajo la norma impuesta.
La psicóloga clínica y maestra Elisa Luz Soto Ceballos presentó, para el periódico mexicano ‘La Tribuna’, una perspectiva fundamental para acercarse a las neurodivergencias en una forma efectiva. «No está mal ni es deficiente, sino que es una variedad del cerebro humano que tiene otras fortalezas y otros desafíos”. Este punto de vista si bien ofrece nuevos caminos para generar una experiencia educativa de calidad para las personas neurodivergentes, no es compartida por la comunidad científica completa, ni por las familias o personas afectadas por estas condiciones.
En un texto para el Washington Post, la periodista y editora Alisa Opar habla sobre la diversidad de voces dentro de un movimiento para la visibilización de las neurodivergencias, específicamente sobre el autismo. Opar sostiene que existe una comunidad con opiniones diferentes sobre la base de cómo definir las neurodivergencias. Un lado serían los padres con los espectros más severos de las condiciones mentales, quienes realizan el acompañamiento y apoyo de niños con discapacidad intelectual, habilidades de lenguaje limitadas y que pueden ser un peligro para sí mismos cuando no se establece un sistema de cuidados y educación eficientes. Para ellos, problemas como el autismo de espectro más profundo son condiciones médicas, que normalmente necesitan tratamiento intenso y constante.
El otro grupo son personas con neurodivergencias funcionales, es decir, que pueden presentar condiciones que sean un obstáculo para la adaptación social o algunos aspectos del aprendizaje, pero estos retos no comprometen los aspectos básicos de su capacidad cognitiva, integridad física o dignidad humana.
Si bien las neurodivergencias pueden catalogarse en cualquier caso como el conjunto de procesos mentales y cognitivos diferentes, el dilema entre estas dos facciones sería definir si lo anterior representa solamente una divergencia o un desorden mental. Para esto, habría que conocer los niveles de funcionalidad de las divergencias. Un individuo de alta funcionalidad puede hacer uso de recursos destinados al desarrollo de sus procesos cognitivos específicos y su integración social, bajo este contexto sería correcto referirse a las neurodivergencias como elementos fuera de la norma más no la capacidad de imposibilitar a los pacientes de no tratarse. La clave para descifrar en qué espectro está un estudiante y cómo se puede trabajar su caso, es un diagnóstico oportuno.
Educación integrada o educación especial
Para asegurar la calidad de la experiencia educativa en un salón de clases neurodiverso, el diagnóstico oportuno es clave. Bajo este contexto el rol de los psicólogos escolares debe expandirse, trabajar en equipo con las familias y maestros para evaluar las necesidades caso por caso y discernir si el carácter cognitivo atípico de los alumnos les permitiría sacar el mejor provecho de las clases dentro de una población estudiantil general.
El trabajo de psicólogos y maestros no debe tampoco restringirse a visualizar solo a los alumnos, la educación de los padres y madres sobre el tema, así como el acompañamiento, es crucial para asegurar el bienestar emocional y acceso a la educación de los alumnos neurodiversos. Reconciliar las expectativas parentales con lo que se sabe de las neuropatías y el potencial futuro de sus hijos es una tarea en extremo compleja que a menudo se deja fuera de la óptica cuando hablamos de neurodiversidad en la esfera educativa. Es necesario considerar este aspecto para la elaboración de estrategias efectivas para la integración o educación especializada de los estudiantes con capacidades cognitivas diferentes.
Jim Sinclair engloba la idea de una existencia integrada y dignidad humana de las personas neurodiversas con un pensamiento concluyente, que, si bien está enfocado en las personas con autismo, da una pauta trascendental de cómo empezar a dimensionar la neurodiversidad en espacios familiares y educativos.
“No pierdes a un hijo por causa del autismo. Lo pierdes porque te quedaste esperando la idea de otro niño que nunca existió” En su ensayo “Don’t mourn for us”, Sinclair resume en pocas palabras todo lo que se necesita para sentar las bases de un futuro educativo para el estudiantado neurodiverso: reconocer su existencia en sus términos, no los nuestros.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/neurodiversidad
El Sueño
Ana Paola Gerdingh | Coordinación de Actividades Estudiantiles
Todo ser vivo necesita dormir para sobrevivir. Incluso tu perro o tu gato se acurrucan para tomar unas siestas. Los animales duermen por el mismo motivo que lo haces tú: para darle a tu cuerpo unas pequeñas vacaciones.
El sueño no sólo es necesario para el cuerpo, también es importante para el cerebro. Si bien nadie sabe exactamente qué trabajo realiza el cerebro durante el sueño, algunos científicos creen que clasifica y almacena información, reabastece las sustancias químicas y resuelve los problemas mientras tu dormitas.
No es un secreto que el sueño es esencial para la salud y el desarrollo de nuestros niños. El sueño en niños promueve el sentirse alerta, tener buena memoria y tener una mejor actitud, entre otras muchas cosas. Los niños que duermen lo suficiente y bien, se desenvuelven mejor y son menos propensos a problemas de comportamiento e irritabilidad.
Cuando el cuerpo no tiene suficientes horas para descansar, es posible que los niños se sientan cansados o malhumorados, o tal vez no puedan pensar con claridad. Es posible que resulte difícil seguir instrucciones o que tengan una pelea con un amigo por algo que realmente no tiene importancia. Una tarea escolar, que normalmente resultaría sencilla, puede parecer imposible o quizás se sientan torpe al practicar un deporte o tocar su instrumento favorito.
Las etapas del sueño
Un estudio realizado por el departamento de Social Service de los Estados Unidos, concluye que algunas etapas del sueño son necesarias para recuperar energías, mientras que otras están más relacionadas con el aprendizaje y el almacenaje de recuerdos.
Cuando el niño se empieza a quedar dormido, el cerebro entra en acción y le indica al cuerpo cómo dormir. A medida que se quedan dormidos, comienzan a recorrer las cinco etapas del sueño:
Primera etapa
En esta etapa, el cerebro envía a los músculos una señal para que se relajen. También indica al corazón que lata más lentamente y hace bajar levemente la temperatura del cuerpo.
Segunda etapa
Después de un rato, comienza la segunda etapa, que es un sueño ligero. Durante esta etapa, aún es posible despertar con facilidad. Es probable que te despierten con ruidos bajos.
Tercera etapa
Cuando se encuentran en esta etapa, están en un sueño profundo, denominado “sueño de onda lenta”. El cerebro envía un mensaje para hacer descender la presión sanguínea. El cuerpo no siente la temperatura del aire que le rodea; es decir que no se darán cuenta si hace frío o calor en la habitación. En esta etapa, es mucho más difícil despertar, pero es en esta etapa del sueño que algunas personas pueden tener episodios de sonambulismo o hablar dormidas.
Cuarta etapa
Éste es el sueño más profundo y también se lo considera sueño de onda lenta. Es muy difícil despertar en esta etapa del sueño y, si finalmente se despiertan, quedarán confundidos durante unos cuantos minutos. Al igual que en la tercera etapa, algunas personas pueden tener episodios de sonambulismo o hablar mientras pasan de la cuarta etapa a una etapa de sueño más ligero.
Quinta etapa
Conocida como REM que, por sus siglas en inglés, significa Movimientos Oculares Rápidos, porque los ojos se mueven en todas las direcciones. El cerebro está en su máxima actividad, incluso más que cuando estamos despiertos. Los latidos del corazón y la frecuencia respiratoria son rápidos e irregulares. Por el contrario, los músculos se encuentran tan relajados que no pueden moverse; el cuerpo está paralizado.
Es por ello que es importante que los padres ayuden a sus niños a desarrollar buenos hábitos de dormir desde una edad temprana, inculcándoles una rutina bien asentada que permita que nuestros peques obtengan una higiene del sueño ideal para su desarrollo.
Al bien dormir se atribuyen varias consecuencias positivas, tanto a nivel físico como mental, a los periodos de descanso adecuados. Aseguran que los beneficios de dormir bien inciden, sobre todo, en 3 factores imprescindibles para nuestro bienestar:
- Aumenta nuestro rendimiento, permite pensar con más claridad, reaccionar con rapidez y estructurar los recuerdos. Los mecanismos cerebrales relacionados con el aprendizaje y la memoria presentan, de hecho, una alta actividad durante el sueño. el cerebro guarda lo aprendido durante el día y se consolida la memoria; esto ocurre en la fase REM.
- Mejora el estado de ánimo, reduciendo la irritabilidad y las probabilidades de padecer depresión, así como el comportamiento y la capacidad de relacionarse con los demás, especialmente en el caso de los niños y adolescentes.
- Contribuye a mantener un buen estado de salud, hasta tal punto que, si tomamos por costumbre no dormir lo suficiente, estaremos incrementando el riesgo de padecer hipertensión, diversas patologías cardíacas, obesidad y diabetes. Además, durante el sueño aumenta la producción de algunas hormonas que fomentan el crecimiento de los niños, desarrollan la masa muscular, refuerzan el sistema inmunológico y estimulan la reparación celular. Nuestra temperatura baja, lo que permite que el cuerpo se refrigere y el corazón descanse. Además, ocurre la reparación de los músculos y la limpieza del cerebro.
Cada niño es diferente y el número de horas de sueño que necesita varía en función de su edad y actividad física. La siguiente tabla muestra el número aconsejable de horas de sueño, incluyendo siestas, para niños hasta la edad de doce años.
La importancia de las Rutinas Diarias
La mejor sugerencia para que los niños desarrollen buenos hábitos de dormir es el adoptar una rutina nocturna de vida. Esto les ayuda a mantener incluso el control de su momento de sentir sueño, proveyéndoles de una rutina que les facilita mantener una organización en todos los ámbitos de su vida.
Un ejemplo de rutina saludable para ir a dormir podría ser ésta:
- Una merienda liviana.
- Un rato de conversación en familia.
- Un rato de juego o estudio.
- Baño.
- Ponerse la ropa de dormir.
- Cepillarse los dientes.
- Leer un cuento.
- Una habitación silenciosa y de temperatura agradable.
- Poner el niño en la cama.
- Despedirse y marcharse de la habitación.
Sugerencias para una sana rutina
- Tener una hora fija para irse a la cama todas las noches.
- Hacer que la hora de acostarse sea una experiencia positiva y relajante sin televisión ni juegos de video.
- Mirar televisión antes de irse a la cama puede interferir con la habilidad para dormirse y mantenerse dormido.
- Reservar las actividades relajantes, y no estimulantes, favoritas de su niño para que ocurran en su habitación.
- Mantener el ambiente (por ejemplo, luz y temperatura) constante durante la noche.
Consejos para contribuir a los buenos hábitos de sueño del niño
Estimular al niño para dormirse por sí mismo.
Intentar que nuestro niño establezca asociaciones positivas hacia el sueño. La ayuda de los padres no debe ser necesaria para que el niño se duerma. Un niño que se duerme por sí mismo podrá volver a dormirse con más facilidad si se despierta durante la noche. El despertarse algunas veces durante la noche es normal y, en ocasiones, es recomendable verificar que se encuentra bien y después dejar al peque que él solo vuelva a dormirse, tal como hacemos los adultos.
Dificultar que el niño no pueda volver a dormirse cuando se despierta.
Nuestra presencia en la habitación del niño cada vez que éste se despierta intensifica la necesidad posterior de la misma para que el niño vuelva a dormirse. Hasta los bebés que se cargan al hombro cada vez que se despiertan aprenden rápidamente a no volver a dormirse por sí mismos. Claro que hay ocasiones cuando la asistencia y el cuidado no deben negarse. Es importante que el niño reciba un mensaje claro y consistente de que la expectativa es que se duerma sin ayuda, sin mostrar completa indiferencia.
Realidades y mitos comunes sobre los niños y el sueño.
Mito nº1: El niño debe dormir boca abajo.
Los bebés deben dormir boca arriba. De acuerdo con la iniciativa “Back to Sleep” (juego de palabras que indica tanto “de vuelta al sueño” como “dormir boca arriba”), dormir boca arriba disminuye el riesgo del Síndrome Infantil de Muerte Súbita. La Academia Americana de Pediatría recomienda, además, que los padres no permitan que niños pequeños duerman en cama de agua, sofá, almohada, colchón blando u otras superficies blandas.
Mito nº2: Los padres deben esperar a que el niño esté dormido antes de ponerlo en la cama.
Los niños se deben poner en la cama cuando tienen sueño, pero todavía despiertos. Así se facilita la asociación de la hora del sueño con la cuna o cama. Crearemos independencia con el fin de que nuestro peque tenga buena higiene del sueño.
Mito nº3: Los niños duermen mal durante la noche si toman siestas.
En los más peques, siestas y sueño nocturno son ambos necesarios e independientes el uno del otro. Los niños que toman su siesta son, por lo general, menos irritables y duermen mejor durante la noche. A pesar de las diferencias entre cada uno de los niños, después de los seis meses de edad, siestas de entre media hora y dos horas de duración son previsibles y generalmente van desapareciendo entre los dos y los cinco años. Después de los cinco, la somnolencia durante el día o la necesidad de tomar siestas requieren investigación médica porque podrían deberse a otras consideraciones en su salud.
Desórdenes del sueño que pueden padecer los niños.
- Pesadillas: Las pesadillas ocurren durante períodos de transición, estrés o cambios de rutina del niño. Por lo general, ocurren tarde en la noche y se pueden recordar al día siguiente. Afortunadamente las pesadillas tienen tendencia a desaparecer espontáneamente. Estrategias efectivas para eliminar el problema son: estimular al niño a hablar sobre lo acontecido durante la pesadilla, presentar imágenes agradables antes de que se duerma, y evitar la televisión antes de acostarse a dormir.
- Pavor o Terror Nocturno y Sonambulismo: Los terrores nocturnos y el sonambulismo ocurren con más frecuencia entre los cuatro y ocho años. Estos disturbios del sueño ocurren, por lo general, temprano en la noche. El niño está en un estado de duermevela y es habitual que no recuerde lo ocurrido al día siguiente. Con frecuencia el tratar de despertar y consolar al niño no es efectivo y puede prolongar el evento. Es importante remover objetos peligrosos de la habitación para evitar que el niño se haga daño al caminar dormido. Dormir lo suficiente es de importancia vital para reducir la frecuencia de los terrores y el sonambulismo.
- Apnea del Sueño: La apnea del sueño es un problema serio en el cual ocurren pausas en la respiración durante el sueño. Los niños con apnea habitualmente roncan, su sueño es inquieto y pueden manifestar somnolencia durante el día (la somnolencia es más frecuente entre los adultos con apnea). Hipertrofia (engrandecimiento) de las amígdalas y adenoides, alergias nasales, obesidad y otros problemas médicos son factores de importancia en el desarrollo de la apnea del sueño en niños. Existen varias formas de tratar la apnea; por lo tanto, es de gran importancia que consulte a su médico, confirmar el diagnóstico y recibir tratamiento.
- Narcolepsia: La narcolepsia comienza por, lo general, durante la pubertad, pero puede comenzar aún antes. Niños con narcolepsia desarrollan somnolencia y “ataques incontrolables de sueño” durante los cuales se quedan dormidos contra su voluntad. La narcolepsia requiere un diagnóstico definitivo por un médico.
En conclusión, el bien dormir favorecerá a nuestros niños en su salud y desarrollo, además de que provee a los padres un espacio para sí mismos o para disfrutar en pareja.
El sueño y su salud – Enciclopedia médica – MedlinePlus
https://medlineplus.gov › … › Enciclopedia médica
La importancia del sueño y dormir bien – Discapnet
https://www.discapnet.es › salud › especial-sobre-el-sueno
La Importancia del Sueño en Niños – GAES JUNIOR
https://www.gaesjunior.com › actualidad-junior › la-impo…
Qué es el sueño y por qué es necesario que los niños duerman
https://www.rchsd.org › health-articles › qu-es-el-sueo-…
¿Qué pasa mientras dormimos? – Universidad EAFIT
https://www.eafit.edu.co › reddelaspreguntas › Paginas
Realidades del uso de la tecnología en la edad preescolar
Por María Guadalupe Landa Tinajero | Maestra de Tecnología
En la actualidad el uso de la tecnología es parte de nuestros días, nos acompaña en la mayoría de nuestras labores, incluso forma parte de nuestras vidas, está presente en recuerdos, proyectos y tareas.
Hoy en día es fundamental conocerla y saber usarla, conociendo a su vez las virtudes y debilidades que la tecnología nos brinda, ya que se estima que más del 80 % de toda la comunicación que tiene el ser humano es naturalmente no verbal, es decir que nos comunicamos con el lenguaje que nuestro cuerpo y voz puede manifestar, por ello es de importancia procurar que los niños en edades menores a los 6 años pasen un tiempo en pantallas interactivas, aproximadamente de 30 minutos al día, (las pantallas interactivas están en dispositivos donde el niño puede controlar acciones propias como juegos, dibujos, etc.)
Los juegos más apropiados para los pequeños son aquellos con sonidos calmados, con acciones positivas; donde puedan crear, diseñar, armar entre otras actividades; por ejemplo, juegos de cocina, de pescar, de pintar entre otros.
Cabe mencionar que la tecnología debe ser controlada, aquí la importancia del cuidado de los contenidos digitales que se desarrollan, así como su estado de ánimo mientras los pequeños interactúan, ya que daña su sistema neural, pues su creatividad, la facilidad para imaginar, socializar o crear juegos físicos incluso desarrollar distintos roles dentro de éste se ven afectados, más cuando el tiempo en pantalla es alto.
Las investigaciones de neurociencias hablan de que las pantallas interactivas —ya sean teléfonos, tablets, computadoras y juegos de video— producen una cantidad anormal de dopamina, lo que trae como consecuencia cortocircuitos en el cerebro de los niños. Derivado de esto se produce falta de atención, agresión, cambios bruscos de humor, cambios en la presión sanguínea y en el nivel de azúcar en la sangre. También se produce desmielinización de las neuronas, por lo que el nivel de aprendizaje de los niños puede ser bajo.
Sin duda la tecnología es novedosa y útil, más en estos últimos años, pues gracias a ella podemos trabajar y estudiar a distancia entre otras acciones, por ello es importante mencionar que si se le da el uso y tiempo adecuado nos puede ayudar a potencializar contenidos y aprendizajes nuevos día a día.