NUACHTÁN MIDDLE SCHOOL | Febrero 2021
Bienvenidos a la edición de febrero donde los coordinadores de la sección de Middle School nos comparten información relevante en aspectos académicos y socioemocionales.
Del 27 al 29 de enero los alumnos de Club MUN participaron en el CFMUN, donde mostraron sus habilidades de comunicación e investigación. Resaltando sus atributos del perfil IB siendo audaces, íntegros, reflexivos, de mentalidad abierta, etc.
ASPECTOS ACADÉMICOS
Maria del Pilar Mones Urtuzuástegui | Coordinación Académica
Clubes en Middle School (autonomía curricular)
La Autonomía es un componente curricular innovador y flexible que se incorpora por primera vez al currículo de la educación básica en México en el año 2017. Este tercer componente curricular -además de la Formación Académica y del Desarrollo Personal y Social-, otorga a los estudiantes la oportunidad de aprender temas de su interés, desarrollar habilidades, superar dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia. También ofrece a los profesores oportunidades de innovación, es decir, espacios para experimentar nuevas metodologías de intervención docente que le permiten renovar su práctica.
La Autonomía curricular es de observancia nacional, otorga a la escuela la facultad de decidir los contenidos curriculares a implementar en función de los intereses y necesidades de sus estudiantes, de su jornada escolar, de su contexto y de los lineamientos que expide la SEP para facilitar el ejercicio de los espacios de la Autonomía curricular. Buscando una educación inclusiva a fin de atender las necesidades e intereses específicos de cada estudiante y dar cabida a la gran diversidad de nuestro país.
Las investigaciones muestran que los estudiantes que mejor puntuación obtienen en evaluaciones que miden el nivel de las habilidades cognitivas superiores, como PISA, dedican tiempo a aprender acerca de otros temas y a desarrollar otras habilidades en espacios extraacadémicos. Por lo que parece haber una correlación positiva entre el buen desempeño académico y la dedicación sistemática a tocar un instrumento, practicar algún deporte, jugar ajedrez o hacer trabajo comunitario. Hay estudios que demuestran que los estudiantes en México tienen una menor posibilidad de mostrar bajo rendimiento académico cuando asisten a escuelas que cuentan con una mayor oferta de actividades extracadémicas. Con esta premisa, el componente Autonomía curricular es el espacio en el cual se ofrecen estas oportunidades de desarrollo que beneficien en su formación integral y su desempeño relacionado con los otros dos componentes curriculares: Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social. Así como seguir potenciando nuestro programa PAI del Bachillerato Internacional desarrollando habilidades y los Atributos del Perfil de la Comunidad.
Por otra parte, este componente origina el espacio para dar concreción a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que establece, el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados y tenidos en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y su madurez.
PROPÓSITOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR PARA LOS ESTUDIANTES
1. Ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos.
2. Reconocer sus fortalezas y oportunidades para seguir aprendiendo.
3. Ampliar sus posibilidades de desarrollo al interactuar con estudiantes de otros grados.
4. Interesarse porque sus acciones lo beneficien a él y a los otros, y que actúe con base en los principios de solidaridad y respeto.
5. Propiciar una convivencia armónica y de respeto en la escuela y fuera de ella.
6. Consolidar su sentido de pertenencia en los diferentes ámbitos de su vida.
7. Reconocer y valorar la diversidad de su entorno.
8. Garantizar su derecho a participar, a ser escuchado y tenido en cuenta.
LOS 5 ÁMBITOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR
CLUBES EN EL COLEGIO
1. Ampliar la formación académica
• Nivelación Matemáticas
• Conversación en Inglés
• MUN
• Certificación Francés
• Certificación Inglés
• PAD
2. Potenciar el dersarrollo personal y social
• Danza
• Ensamble Musical
• Acuarela
• Fotografía
• Recreación y tiempo libre
3. Nuevos contenidos relevantes
• Robótica
4. Conocimientos regionales
• Tecnología
5. Proyectos de impacto social
• Huerto
PROGRAMA DE LOS AÑOS INTERMEDIOS (PAI)
Alicia Silva
Aprendizaje en el fracaso
‘So it is well to cultivate a friendly feeling toward error, to treat it as a companion inseparable from our lives, as something having a purpose, which it truly has’ -Maria Montessori-
En el boletín anterior hablamos de la entrega de certificados y el dar un paso más en los programas del IB. Sin embargo, no todo es tan fácil como solo recibir el certificado y seguir el camino.
El día de hoy quiero hablarles acerca de lo que significa el fracaso y por qué es tan importante para el aprendizaje. En este punto habilidades de autogestión, reflexión y de pensamiento apoyan en esta parte del aprendizaje.
Un estudio de la revista Journal of Adolescent & Adult Literacy publicó que estudiar de una manera que ofrezca más espacio para cometer errores y participar en la autorreflexión puede fortalecer las habilidades de pensamiento crítico. Incluso si un estudiante no obtiene una respuesta correcta en el primer intento, el acto de autorreflexión después de cometer un error fortalece las habilidades que lo ayudarán a tomar decisiones bien informadas en el futuro. (Johannessen, 2004). Según Wenzel (2002) los errores y el fracaso desarrollan herramientas como la resolución de problemas.
Y si bien los estudiantes pueden aprender dentro del aula e ir reconociendo las ventajas de tomar a su favor el fracaso, la realidad es que los adultos que estamos a su alrededor somos los que vamos moldeando este comportamiento positivo en el fracaso.
Los errores pueden ser inevitables, pero también lo son el aprendizaje y el crecimiento. Si nos permitimos a nosotros mismos y a nuestros estudiantes la libertad de fallar un poco, puede llevarnos al final a un éxito duradero (Wenzel. 2002).
REFERENCIAS
Johannessen, L. (2004). Helping “Struggling” Students Achieve Success. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 47(8), 638-647. Retrieved January 13, 2021, from http://www.jstor.org/stable/40016898
Wenzel T. J. (2002). Using mistakes as learning opportunities. Analytical chemistry, 74(15), 439A–440A. https://doi.org/10.1021/ac022078z.
PSICOPEDAGOGÍA
Paola Llop
Errores más comunes en la comunicación con tu hijo adolescente
Hola comunidad Celta, el día de hoy quiero hablar de la comunicación con sus hijos adolescentes. La comunicación con los adolescentes siempre ha sido un tema controversial, algunos padres esperan con ansias que su adolescente les comparta su día a día, recibiendo un “bien” como respuesta. Por otro lado, tenemos a los adolescentes que comparten sus experiencias abiertamente.
Si tú eres de los padres que reciben un “bien” como respuesta, es probable que estés cayendo en alguno de los siguientes errores al comunicarte con tu adolescente. Espero te sea de ayuda, ¡arrancamos!
1. Escucha lo que dice tu hijo, déjale terminar, como papás queremos enseñarles a nuestros adolescentes sobre nuestras experiencias, sin embargo, cuando ellos estén hablando, no los interrumpas, recuerda que son contextos sociales diferentes y hay muchas cosas que podrías aprender tú de ellos.
2. Tranquilidad ante todo ¡Controla tus impulsos!, habrá muchos temas que no te agraden en lo absoluto, conductas con las que estés en desacuerdo o vayan en contra de lo que le has enseñado. ¡Calma!, si tu reacción es regañarlo y gritarle, siento decirte que es la mejor manera para cerrar el canal de comunicación. Lo que puedes hacer frente a esas situaciones es preguntar, qué piensa tu adolescente sobre eso, por qué lo considera bueno o malo, conoce a tu adolescente antes de juzgar sus conductas.
3. No juzgues, evita hacer cualquier tipo de juicio hacia sus amigos, recuerda que se identifica con ellos, es su círculo que les da identidad y seguridad. Criticar a sus amigos es criticarlos a ellos. Al sentirse juzgados, dejarán de compartirte sus experiencias, sentimientos, formas de pensar, etc. Pregúntale qué opina sobre el actuar de sus amigos, qué harían diferente, con qué sí están de acuerdo.
4. Dale importancia a lo que te dice, he escuchado muchas veces decir a papás comentarios como “tienes todo (escuela, casa, familia, amigos), no sé por qué te quejas” “Yo a tu edad no tenía todo lo que tú tienes”, “Cuando seas adulto, vas a tener verdaderas preocupación”, etc. Si tu adolescente te muestra su lado vulnerable, respeta su emoción, valídala y enséñale que no pasa nada si muestra su vulnerabilidad.
5. No des lecciones, a los adolescentes poco les interesa los sermones que como padre a veces damos. Es mucho más efectivo que frente a una problemática, explores cómo piensa respecto a eso, qué soluciones ha intentado, qué necesita de ti papá en ese momento. Demuéstrale que es capaz de salir adelante por sí mismo.
6. Enséñale a comunicar sus sentimientos, los adolescentes atraviesan una montaña rusa de emociones, si notas a tu adolescente enojado, triste, irritado, evita hostigarlo preguntándole una y otra vez, qué es lo que le pasa. Mejor hazle saber que notas su emoción y que si lo necesita estarás para apoyarlo. Frases como: “Te noto triste, si necesitas hablar de ello, estaré para escucharte”. “Te noto molesto, quizá no estás listo para hablar sobre ello, si te puedo ayudar en algo, dímelo”.
Escrito por: Psic. Paola Llop
BibliografíaVega N. (2018) ‘Comunicación entre padres e hijos adolescentes. Guía práctica para afrontar este momento’. Recuperado el 12 de enero de 2021 desde https://blog.cognifit.com/es/comunicacion-padres-hijos-adolescentes-guia/
VIDA ESTUDIANTIL
Carlos Zermeño
¿Por qué nos cuesta tanto terminar una tarea? O terminar la rutina de ejercicio que sólo logramos tres días, terminar de leer el libro que iniciamos. ¿Por qué la motivación ya no es suficiente para cumplir con nuestros objetivos?
Contamos con la ‘fuerza de voluntad’ que es una excelente herramienta para poner planes en marcha y lograr nuestros objetivos, como los que nos planteamos al iniciar el año. Pero, qué ocurre tras algunas semanas o algunos meses de haber iniciado cuando ya estamos un poco cansados por tanto esfuerzo, agotados físicamente o con tanto estrés del trabajo y la escuela. Nos sentimos desmotivados, una vez más, por qué nuestro combustible que es la motivación se termina muy pronto y que por más que queremos lograr las cosas, nuestra fuerza de voluntad no es suficiente.
Tenemos que recordar que la ‘fuerza de voluntad’ es como un músculo y podemos fortalecerlo mientras más lo ejercitemos y de la misma forma podemos agotarlo por un uso excesivo. Aquí es donde entra la Autodisciplina: esa capacidad para llevar a cabo cosas sin importar nuestro estado de ánimo, haciendo uso de la fuerza de voluntad y los hábitos adquiridos.
Es importante considerar 3 aspectos necesarios para lograr la autodisciplina:
- Motivación: puede ayudarnos a resolver muchas situaciones o lograr objetivos planteados. Pero la motivación depende completamente de nuestro estado anímico.
- Hábitos: son conductas que adecúan nuestro comportamiento de forma inconsciente. Éstos nos simplifican mucho nuestra vida al poder realizar actividades ahorrando mucha de nuestra energía y motivación.
- Personalidad: el último aspecto de la consistencia y del carácter, los hábitos que logres en tu vida serán los que moldeen y formen tu personalidad.
No es fácil ser autodisciplinado, pero se puede ir trabajando poco a poco. A continuación, encontrarás 5 recomendaciones para crecer en Autodisciplina:
Entrena tu Autodisciplina en cosas sencillas: por ejemplo, levantarte o acostarte a la hora planeada, disponer un rato para la lectura, dosificar el tiempo en redes sociales, etc. De esta manera adecúas a tu mente a lograr las cosas de una forma constante, con el paso del tiempo.
Ajusta tus expectativas a tus capacidades: para que la dificultad se ajuste a las capacidades de ese momento y no genere frustración al resultar algo más complejo de lo que se puede lograr o algo muy sencillo que haga perder el interés.
Elige en qué utilizar tu fuerza de voluntad: es importante identificar cuándo es importante hacer uso de ella.
Trabajar duro vs Trabajar de forma inteligente: no todo tiene que ser desgaste físico. Podemos encontrar formas de simplificar nuestras actividades o apoyándonos en alguien, delegando. Con un poco de creatividad podremos optimizar, es decir: hacer más con menos.
Monotask vs Multistak: si bien la rutina y las responsabilidades nos han llevado a desarrollar habilidades para poder atender varias actividades al mismo tiempo… pero tener nuestra atención dividida tiene su costo. Cuando perdemos el enfoque, desatendemos actividades que pueden ser prioridad, por lo que destinar tiempo y atención a actividades individuales puede dar mejores resultados.
Referencias bibliográficas:
Riverot, Phillipe. (2019). ¿Por qué no desarrollas autodisciplina?. 10/12/20, de Phillipe Riverot
Sitio web: https://laudaz20.medium.com/por-qu%C3%A9-no-desarrollas-autodisciplina-ab13d733c00e
Celis Maya, Juan Sebastián. (2019). Autodisciplina. 15/12/20, de Desarrollo Personal
Sitio web: https://www.sebascelis.com/autodisciplina/
Saéz, Francisco. (2019). El Hábito Nº1 que Necesitas: Autodisciplina. 11/12/20, de Facile Things
Sitio web: https://facilethings.com/blog/es/self-discipline
FECHAS PARA RECORDAR
• FEBRERO 12 – Celebración – Día de la Amistad
• FEBRERO 15 a 24 – Exámenes P3
• FEBRERO 19 – CTE Suspensión de actividades
EDITORIAL
• Mónica Antuna (Dirección Middle School) | monica.antuna@celta.edu.mx
• Ma. Del Pilar Mones (Coordinadora Académica) | mariadelpilar@celta.edu.mx
• Alicia Silva (Coordinadora PAI) | alicia.silva@celta.edu.mx
• Paola Llop (Departamento de Psicopedagogía) | paola.llop@celta.edu.mx
• Carlos Zermeño (Coordinación de Actividades Estudiantiles) | carlos.zermeno@celta.edu.mx