• ¡CONÓCENOS! Agenda una cita hoy
  • luis.altamirano@celta.edu.mx
  • Acceso Alumnos y Padres de Familia
  • Acceso Profesores
  • Acceso a correo
Colegio CeltaColegio CeltaColegio Celta Colegio Celta
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Sustentabilidad
    • Programas Especializados
    • Video Tour
      • Instalaciones Generales
    • Boars
    • Podcast
    • Galería de Videos
  • Oferta Educativa
    • Day Care
      • Day Care
      • Daycare Instalaciones
    • Kínder
      • Kínder
      • Kínder Modelo Educativo
      • Experiencia Kínder
      • Kínder Instalaciones
      • Kínder Nuevo Ingreso
    • Elementary
      • Elementary
      • Elementary Modelo Educativo
      • Experiencia Elementary
      • Elementary Instalaciones
      • Elementary Nuevo Ingreso
    • Middle Shool
      • Middle School
      • Middle Modelo Educativo
      • Experiencia Middle
      • Middle Instalaciones
      • Middle Nuevo Ingreso
    • Prepa Celta
      • Prepa Celta
      • Prepa Celta Modelo Educativo
      • Prepa Instalaciones
      • Prepa Celta Nuevo Ingreso
  • Horario Extendido
    • Actividades Culturales
    • Actividades Deportivas
  • Somos IB
  • Escuela FELIZ
  • Admisiones
  • Contacto
    • Contáctanos
    • Bolsa de Trabajo
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Sustentabilidad
    • Programas Especializados
    • Video Tour
      • Instalaciones Generales
    • Boars
    • Podcast
    • Galería de Videos
  • Oferta Educativa
    • Day Care
      • Day Care
      • Daycare Instalaciones
    • Kínder
      • Kínder
      • Kínder Modelo Educativo
      • Experiencia Kínder
      • Kínder Instalaciones
      • Kínder Nuevo Ingreso
    • Elementary
      • Elementary
      • Elementary Modelo Educativo
      • Experiencia Elementary
      • Elementary Instalaciones
      • Elementary Nuevo Ingreso
    • Middle Shool
      • Middle School
      • Middle Modelo Educativo
      • Experiencia Middle
      • Middle Instalaciones
      • Middle Nuevo Ingreso
    • Prepa Celta
      • Prepa Celta
      • Prepa Celta Modelo Educativo
      • Prepa Instalaciones
      • Prepa Celta Nuevo Ingreso
  • Horario Extendido
    • Actividades Culturales
    • Actividades Deportivas
  • Somos IB
  • Escuela FELIZ
  • Admisiones
  • Contacto
    • Contáctanos
    • Bolsa de Trabajo

NUACHTÁN KINDER | Junio 2021

By admin No Comment
29May, 2021

Qué es la escritura creativa para niños en edad preescolar

Del escritorio de la Coordinación Académica

La escritura creativa es aquella forma de escribir que genera escenarios diferentes a los habituales. Para los niños, resulta muy natural elaborar historias dejándose llevar por la imaginación. Gracias a eso, tienen una mayor capacidad para llegar a lo inesperado. Ejercitando un músculo que, cuando sean adultos, les ayudará a resolver problemas y a enfrentarse de un modo más audaz con la realidad que les rodea.

La creatividad es una característica innata en los niños. Pero no por ello tenemos que dejar de ayudarles a ejercitarla y desarrollarla.

Te comparto diez ejercicios que te proponemos para que los niños mejoren su capacidad de escribir y crear.

Ejercicio 1: Finales alternativos.

Utiliza cuentos, historias conocidas o inventa una propia. Se trata de contar a los niños, muy brevemente, un pequeño relato. De principio a fin. Posteriormente pedir que escriban un final distinto al que han escuchado. Animándolos a que sea muy diferente y no teman en poner cualquier cosa que se les ocurra.

Ejercicio 2: Principios alternativos.

Inventen un inicio diferente de la historia. También podemos contarles directamente el final y pedirles que elaboren todo lo que sucede antes.

Ejercicio 3: Escritura en cadena.

Entrega una hoja y un papel con el principio de una historia, cada niño dará continuidad escribiendo lo que se le ocurra. El último de los niños tendrá que ponerle fin.

Ejercicio 4: Uniendo historias.

Uniendo historias es otro de los ejercicios de escritura creativa para niños y en el que la intervención tendrá que ser mayor o menor en función de su edad. En este caso, daremos una hoja. Después les pediremos que, en cinco minutos, escriban un pequeño cuento. Cuando el tiempo haya acabado, les pediremos a los pequeños que lean su historia y construyan, entre todos, una nueva a partir de todo lo que cada uno escribió.

Ejercicio 5: La bolsa de palabras.

Escribir en un papel un total de palabras. Recortar y meter en una bolsa o caja, pedir sacar algunas palabras. Una vez afuera utilizar esas palabras para escribir una historia

Ejercicio 6: Las cosas que hablan

Pedir a los niños que escojan un objeto de los que tienen a su alrededor. En una hoja, tendrán que escribir la historia de ese objeto. Como si fuese él quien la contara y con el mayor número de detalles posibles.

Ejercicio 7: Las tres viñetas

Mostrar a los niños una secuencia de tres viñetas sin palabras. Y pedirles que, debajo de cada una de ellas, escriban lo que está pasando para así elaborar una historia completa.

Ejercicio 8: ¡El mundo es magia!

Contar cómo ha sido su día. Incluir todos los detalles posibles: qué hizo por la mañana, qué desayunó, qué actividades llevo a cabo, etc.

Convertir todo lo contado en una historia mágica, añadiendo todos los elementos fantásticos que la conviertan en más divertida.

Ejercicio 9: Inventando un animal

Inventar un animal. Describiendo todo lo que se les ocurra en relación con su hábitat, características, alimentación etc.

Ejercicio 10: El parque temático Describan el concepto que rodea al parque: piratas, vaqueros, extraterrestres… ¡Cuánto más imaginativo mejor! redactar las atracciones, personajes y escenarios de su parque. Impulsar a que creen un verdadero universo con experiencias que les gustaría vivir.

Comunicadores seguros de sí mismos

Del escritorio de la Coordinación de inglés

Los alumnos del PEP aprenden a comunicarse con confianza y creatividad en más de una lengua, y son conscientes del poder que tiene la lengua para tener un impacto en otras personas. Esto se refleja en sus elecciones lingüísticas en cuanto a estilo, tono, palabras, expresión y gestualidad.

A través de la lengua, los alumnos:

  • Expresan su identidad
  • Desarrollan una mentalidad internacional
  • Aprenden a leer y escribir
  • Se convierten en indagadores eficaces
  • Se comunican

Con nuestro programa Little Steps de Cambridge, fomentamos la oratoria.

La oratoria es para el habla lo que la aritmética es para las matemáticas o la alfabetización para la lectura y la escritura.

Es nuestra capacidad para hablar con confianza en una variedad de situaciones, desde presentaciones ante un público hasta la participación en discusiones de grupo y actividades de colaboración.

Nuestro programa de oratoria, desarrollado con expertos de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge, se centra en ayudar a los alumnos más jóvenes a transmitir confianza cuando hablan con sus compañeros y con los adultos.

Las actividades de oratoria están claramente etiquetadas e incluyen las siguientes habilidades:

• Físicas: Expresión y entrega eficaces y adecuadas -fluidez, ritmo, proyección de la voz, gestos y postura-.

• Lingüística: Organización clara de los pensamientos.

• Cognitivas: aclaración, formulación de preguntas.

• Sociales y emocionales: Escuchar activamente y responder adecuadamente (tomar el turno).

‘Estimada comunidad,

Crear comunicadores seguros de sí mismos es, sin duda, un factor de cambio para los alumnos.

Cuando oímos hablar a un niño, podemos identificar su confianza en lo bien que puede transmitir una idea. Algunos niños desarrollan esta habilidad más rápido que otros y eso está bien, hay que respetar el proceso de cada individuo.

Como dijo Henry Ford: ‘El único error real es aquel del que no aprendemos nada’.

Es importante que nuestros hijos cometan errores y como apoyo ayudarles a identificarlos; esto aumentará la confianza en sí mismos y reconocerán que equivocarse es una forma de aprender que forma parte del viaje de hablar una segunda lengua.

Recuerda que un error no es un error si se aprende de él.

Con cariño, Miss Kari’

Bibliografía:

Authentication Selector. (s. f.). Recuperado 13 de mayo de 2021, de https://resources.ibo.org/pyp/works/pyp_11162-51465?root=1.6.2.14.7&lang=en

Cita en el texto

Kaufmann, S. (2017, 24 marzo). Don’t Be Afraid To Make Mistakes When Learning A New Language. Recuperado 13 de mayo de 2021, de https://www.huffingtonpost.ca/steve-kaufmann/language-learning-tips_b_9526186.html

Research & Methodology | Product Details | Cambridge Little Steps | Young Learners. (s. f.). Recuperado 13 de mayo de 2021, de https://www.cambridge.org/us/cambridgeenglish/catalog/primary/cambridge-little-steps/product-details/research-methodology?

Uso de tablets y celulares en niños ¿es conveniente?

Del escritorio de Psicopedagogía

Alejar a los niños de hoy de las nuevas tecnologías, es del todo incongruente y poco realista. Ellos no conciben la vida sin estos dispositivos, pero los adultos debemos ser responsables de poner límites en su uso, a fin de conservar su salud física y emocional en forma óptima.

Hoy en día, más del 90% de los bebés menores de los 2 años han estado en contacto con estos dispositivos, y en la mayoría de los casos los padres los usamos para calmar y distraer a nuestros hijos mientras nosotros intentamos tener un poco de silencio en casa, es decir, son una especie de chupones de cristal.

A continuación, se dan una serie de recomendaciones a tomar en cuenta sobre el tiempo de uso de tablets y celulares:

  • En niños menores de 2 años

Según la Academia Americana de Pediatría los menores de 2 años nunca deberían estar expuestos a las pantallas: ni celulares, ni tablets, ni televisiones, ni siquiera para comer. En esta edad es cuando el cerebro del niño crece más rápidamente, y para ellos necesita el contacto directo con las personas. La interacción y valorar la causa-efecto que sus gestos tienen en las demás personas es crucial para su desarrollo.  Además, por si esto fuera poco, afectará a su sueño y la atención, ya que la luz azul que desprenden las pantallas afecta a la melanina que produce el cuerpo para poder dormir bien.

  • En niños entre los 2 y los 5 años

El tiempo máximo de uso debe ser de 30 minutos al día y siempre bajo la supervisión de un adulto. Se recomienda además que estén acompañados por un adulto cada vez que estén con el dispositivo para explicar al niño su contenido. Se debe tener en cuenta que siempre es primero el juego real al digital, ya que en este último no están aprendiendo a regular sus sentimientos, ni a interactuar con otros niños, ni a socializarse ni a controlar sus impulsos.

  • En niños entre 5 y los 12 años

El tiempo máximo de uso deberá ser de 1 hora al día; dejarlos más tiempo favorece el sedentarismo y la obesidad. El control parental debe ser exhaustivo, se recomienda no dejarles estar solos con las pantallas en su dormitorio y mucho menos tener computadoras, tablets, celulares o televisores en él.

Sabiendo todo lo anterior, ¿seguirás sin vigilar el tiempo de uso a tus hijos?

¿Es reír la mejor medicina?

Del escritorio de CAE

El neurocientífico Robert Provine, Profesor en la Universidad de Maryland, en los E.E.U.U, se ha especializado en el desarrollo y evolución del sistema nervioso y comportamiento, incluido el comportamiento social y afirma que ‘La risa es en primer lugar una vocalización social que une a las personas. Es un lenguaje oculto que todos hablamos. No se trata de una reacción grupal aprendida, pero un comportamiento instintivo programado por nuestros genes. La risa nos une a través de humor y del juego’.

Su investigación también demuestra que el hecho de que no podamos aguantar la risa sugiere que no tenemos control deliberado de ese mecanismo en nuestro cerebro. Es como si nuestros genes conspiraran para convertirnos en personas más sociables y positivas. También, el hecho de que la risa sea contagiosa está relacionado con un mecanismo cerebral de detección de la risa que nos instiga a reírnos.

‘No existe nada en el mundo tan irresistiblemente contagioso como la risa y el buen humor‘. Charles Dickens

Echemos un vistazo a algunos de los beneficios más concretos de la risa para nuestra salud física, mental y emocional:

  • Relaja al organismo.
  • Favorece al corazón y al sistema circulatorio.
  • Mejora la función respiratoria y aumenta la oxigenación.
  • Favorece al sistema inmunológico.
  • Tiene efecto analgésico debido a la liberación de endorfinas.
  • Reduce la ansiedad y el estrés.
  • Alivia los síntomas de la depresión.
  • Distrae de preocupaciones y corta los pensamientos negativos.
  • Refuerza la autoestima.
  • Ayuda a afrontar positivamente los problemas cotidianos.
  • Potencializa las capacidades intelectuales.
  • Permite estrechar relaciones, aumentar la confianza y reforzar los sentimientos de pertenencia, proximidad, amistad y amor. Predisponen a la cooperación y la solidaridad.
  • Facilita la comunicación entre las personas.
  • Ayuda a prevenir conflictos y hacen disminuir los niveles de agresividad.
  • Fortalece el lazo del bebé con los adultos que satisfacen sus necesidades básicas

‘Si no pudiéramos reírnos, nos quedaríamos todos locos‘. Robert Frost

Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarioshttps://www.isesinstituto.com/noticia/los-beneficios-fisicos-psicologicos-y-sociales-de-la-risoterapia

La importancia del IB desde edades tempranas

Del escritorio de la Coordinación IB

Para estudiantes de 3 a 19 años. Los programas del IB desafían a los estudiantes a sobresalir en sus estudios y fomentan tanto el logro personal como el académico.

Los alumnos usan su iniciativa para asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.  Al aprender a través de la indagación y reflexionar sobre su aprendizaje, los alumnos desarrollan los conocimientos, la comprensión conceptual, las habilidades y los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB necesarios para marcar una diferencia en sus propias vidas, en sus comunidades y en el mundo en general.

Y ¿Qué es el perfil IB?

El perfil de la comunidad de aprendizaje del IB representa una amplia gama de disposiciones, capacidades y rasgos que conducen a un crecimiento intelectual, personal, emocional y social. El desarrollo y la demostración de los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje plasman el significado que el IB le da a la mentalidad internacional.

El perfil de la comunidad de aprendizaje del IB está presente en todas las facetas de la vida escolar en el Programa de la Escuela Primaria. Todos los miembros de la comunidad de aprendizaje, desde los alumnos más pequeños hasta los miembros del equipo directivo, pasando por los padres, educadores y otros, tienen la responsabilidad de guiarse por los atributos del perfil y demostrar un compromiso con su desarrollo. El programa reconoce las necesidades específicas de los alumnos desde la primera infancia, que va de los 3 a 6 años. Esta es una de las características distintivas del programa, que tiene en cuenta que los alumnos de estas edades requieren unos enfoques del aprendizaje y la enseñanza adaptados a su nivel de desarrollo, y que el juego es importante como vehículo para la indagación. Dado que las experiencias durante la primera infancia sientan las bases para todo aprendizaje futuro, y desde el aprendizaje temprano va creando una experiencia de aprendizaje holística que integra el desarrollo socioemocional, físico y cognitivo. En el aula, el aprendizaje tiene lugar en entornos dinámicos que promueven el juego, el descubrimiento y la exploración.

La importancia de la aproximación artística en edad preescolar; desarrollo integral más allá de las manualidades

Del escritorio de Miss Gaby Zesati

Si bien es sabido, que es en la edad preescolar cuando se desarrollan las habilidades motrices en los infantes, es también una etapa fundamental para el desarrollo cognoscitivo y socio emocional de los niños.

La práctica de manualidades en el preescolar sin duda trae consigo numerosos beneficios para desarrollar la motricidad tanto gruesa como fina. Estas promueven el conocimiento espacial desarrollando la sensibilidad a las relaciones entre los objetos, logrando el control o la forma en que sostiene los utensilios y las herramientas para realizar tareas específicas.

Por otro lado, la aproximación al arte en edad preescolar desarrolla las mismas habilidades motrices con numerosos beneficios adicionales.

A través del arte, el niño desarrolla la capacidad expresiva, fungiendo como un aliado al lidiar con las emociones, el procesamiento de estas y el externar su sentir. Esto resulta muy favorecedor como andamiaje para el desarrollo de la inteligencia emocional. De igual manera, al percibir obras artísticas e interpretar el sentir del artista, el arte contribuye al desarrollo de la empatía y de la capacidad analítica y de comprensión conceptual. Al ser un medio de experimentación libre, en el arte el niño encontrará también beneficios como la capacidad de innovar y desarrollar su creatividad en un ambiente seguro y libre, donde además aprenderá a planificar, seleccionar y tomar decisiones mientras mantiene un pensamiento flexible y una mentalidad siempre abierta a considerar diferentes perspectivas.

En junio celebramos a:

20 – Muriel Javier | K2

27 – Andrés Sebastián Velázquez | K3

¡Feliz Cumpleaños!

Fechas para recordar

• JUNIO 16 | Día del Padre

• JUNIO 21 | Consejo Técnico Escolar

• JUNIO 28 | Semana de entrega de portafolios

Previous

NUACHTÁN IB NEWS | June 2021
mayo 29, 2021

Next

NUACHTÁN KINDER | June 2021
mayo 29, 2021
No comment yet! You will be the first to comment.

Add Comment: Cancel Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tags

Medio ambiente

AA

Educación que permite a tu hijo tener un equilibrio físico, mental y emocional.

Brindamos las herramientas para que tu hijo disfrute al máximo la gran aventura de crecer y aprender en un ambiente feliz y positivo.

¡Muchos dicen ser los mejores, nosotros lo demostramos!

¡Contáctanos!

[yikes-mailchimp form=»1″]

Experiencia

  • Day Care
  • Kínder
  • Elementary
  • Middle School
  • Prepa Celta
  • The International Baccalaureate® (IB)
  • Great place to Study
  • Formación Deportiva
  • Aviso de Privacidad

Mayores informes:

  • arlin.villarreal@celta.edu.mx
  • luis.altamirano@celta.edu.mx
  • (55) 442 2273600
  • 4+200 del Libramiento Sur Poniente Col. Los Olvera, Corregidora. Querétaro, México.



Copyright © 2023 COLEGIO CELTA. Todos los derechos reservados.